EESP La Inmaculada

El repositorio institucional de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada es una colección para reunir, conservar y distribuir material digital. Los repositorios son herramientas importantes para preservar el legado de una organización; facilitan la preservación digital y la comunicación académica.

EESPLI
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5

Recent Submissions

Item
Estado del arte: El aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la expresión oral en inglés en los países de Perú y Colombia
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Carbajal Monroy Arturo Alejandro; Ccallohuanca Alvarez Lourdes Wendy; Sierra Chavez Jelly Jhan
Este estado del arte está focalizado en investigar sobre la aplicación de estrategias de aprendizaje basado en la cooperación entre pares para el desarrollo de la expresión verbal en inglés en alumnos pertenecientes al nivel secundaria y superior de Perú y Colombia entre los años 2016 al 2023. Se realizó un estudio exhaustivo de 14 estudios de posgrado, los cuales fueron obtenidos por medio de buscadores bibliográficos. El estudio abarcó los siguientes elementos como: los objetivos generales, los marcos teóricos, las metodologías, las propuestas de estrategias didácticas y las conclusiones generales. Posterior al análisis, se mostró la importancia de las estrategias de aprendizaje cooperativo para la mejora de las habilidades comunicativas en inglés de los países mencionados. Se hallaron diversas estrategias implementadas las cuales dieron resultados positivos en la mayoría de los trabajos. Las investigaciones destacaron el trabajo en equipo, la interacción entre pares, la interdependencia positiva, el uso de roleplays, debates, etc; lo que reveló la necesidad de utilizar estos métodos para el progreso en la expresión oral, cumpliendo así los objetivos de las investigaciones. Finalmente, este trabajo muestra un panorama general sobre cómo la expresión oral en inglés puede mejorar a través del aprendizaje cooperativo en Perú y Colombia. Los resultados que se obtuvieron fueron en su mayoría positivos al poner en práctica dichas estrategias.
Item
Estado del arte: El juego para desarrollar las capacidades físicas en los estudiantes de educación básica en Perú y Ecuador
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Quispe Vilela Maryori Janina; Revilla Peralta Adrian Gustavo; Rivas Aquije Johan Adalid; Canales Rodriguez, Olivia Jesus
El presente análisis documental tuvo como propósito revisar investigaciones relacionadas con el juego y las capacidades físicas en estudiantes de educación básica regular de Perú y Ecuador durante el periodo 2016-2024. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios sobre esta temática, seleccionando un total de 13 investigaciones: 8 provenientes de Perú y 5 de Ecuador. Entre los trabajos analizados se incluyeron tesis de licenciatura y maestría, publicadas en repositorios institucionales y localizadas a través de un motor de búsqueda bibliográfica. La revisión se centró en los objetivos generales de las investigaciones, los enfoques teóricos, las metodologías empleadas, las propuestas pedagógicas planteadas y las conclusiones obtenidas. Los hallazgos más resaltados durante el proceso de investigación fueron el descubrimiento de teorías poco exploradas o conocidas previamente, que ofrecen nuevas perspectivas para abordar el tema en cuestión. Además, se identificaron diferentes tipos de estrategias utilizadas en los juegos aplicados, destacándose aquellas que promueven la resolución de problemas, la colaboración y el aprendizaje basado en experiencias. A partir de esta revisión, se concluye que existe una limitada cantidad de estudios sobre el juego y las capacidades físicas básicas en estudiantes de educación básica regular de ambos países durante el periodo analizado.
Item
Estado del arte: La inteligencia emocional en el deporte en estudiantes en Perú y España
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Arias Ticona Juan Carlos; Huillca Vera Cesar Ismael; Meza Nuñez Elard Humberto; Canales Rodriguez Olivia Jesus
El presente estudio tuvo como propósito analizar investigaciones realizadas entre los años 2013 y 2024 sobre la inteligencia emocional en el deporte en estudiantes de la Educación Básica Regular en Perú y España. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática en fuentes académicas como Google Académico, ALICIA CONCYTEC y repositorios universitarios. Se seleccionaron diez estudios que cumplieron con los criterios establecidos, los cuales fueron organizados y analizados mediante una matriz de registro. Los resultados mostraron que el 60% de los estudios fueron de origen peruano y el 40% español. Predominaron los enfoques cuantitativos (90%) y los diseños correlacionales (90%), centrados principalmente en establecer relaciones entre la práctica deportiva y diversas dimensiones de la inteligencia emocional. Solo un estudio presentó una intervención estructurada con diseño cuasi-experimental. Las teorías más empleadas fueron las de Goleman, Gardner, Vygotsky y Ryan y Deci, lo que reflejó un enfoque interdisciplinario. Se concluyó que existe una relación positiva y significativa entre la práctica deportiva y el desarrollo de habilidades emocionales como la empatía, la autorregulación y el manejo del estrés. Sin embargo, se identificó una limitada implementación de programas educativos que aborden la inteligencia emocional de manera sistemática en contextos deportivos escolares. Este estado del arte evidenció tanto los avances como los vacíos existentes, y resaltó la necesidad de continuar investigando e innovando en propuestas pedagógicas que integren el desarrollo emocional en la educación física escolar.
Item
Estado del arte: Los juegos tradicionales para mejorar la motricidad en los niños de las instituciones educativas de Perú y Ecuador
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Cconislla Flores Jose Luis; Luna Monroy José Fabián; Medina Canales Dayner Deyvi; Canales Rodriguez Olivia Jesus
El estudio presentado de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre los juegos tradicionales para mejorar la motricidad en los niños de las instituciones educativas de Perú y Ecuador en el periodo del 2015 al 2024. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios sobre la temática y se seleccionaron 14 estudios, de las cuales el 70 % se realizaron en Perú y el 30 % en Ecuador. Las investigaciones analizadas incluyen tesis de pregrado, posgrado y segunda especialidad, disponibles en repositorios institucionales y localizadas mediante diversos motores de búsqueda bibliográfica. Estos estudios comparten un enfoque común en la exploración de la preescritura, integrando los juegos tradicionales y el desarrollo de la motricidad como elementos clave para la formación integral de los niños. Los hallazgos destacan que las intervenciones lúdicas y las estrategias pedagógicas fundamentadas en metodologías activas resultaron altamente efectivas para mejorar las habilidades de preescritura, al tiempo que favorecen el desarrollo motor, el aprendizaje significativo y la motivación en los niños. Sin embargo, se observó una limitada cantidad de estudios centrados en esta temática, lo que pone de manifiesto la necesidad de ampliar la investigación en esta área. Se concluye que es crucial continuar profundizando en este campo para perfeccionar las estrategias educativas dirigidas al desarrollo de la preescritura infantil. Esto requiere adoptar enfoques integradores que combinen aspectos cognitivos, motrices y lúdicos, garantizando un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante los primeros años de vida.
Item
Estado del arte: La evaluación formativa en matemática de Perú y Colombia
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Ninacondo Mollo Luis Enrique; Marroquin Alfaro Anali Rosario
El presente estado del arte tiene como finalidad analizar las investigaciones sobre la evaluación formativa en Matemática de Perú y Colombia, realizadas entre 2017 al 2023.Se realizó un estudio de tipo revisión bibliográfica, recopilando información de 11 tesis de maestría y un artículo. El análisis se centra en los objetivos generales de los estudios, teorías, teóricos, metodologías, propuestas de estrategias y conclusiones. La revisión se centró en los aspectos clave de las investigaciones, tales como sus objetivos, generales de los estudios, teorías, teóricos, metodologías, propuestas de estrategias y conclusiones Se identificó que la evaluación formativa ha sido utilizada como un recurso clave en el aprendizaje de la matemática que permite fortalecer la autorregulación, la retroalimentación y la coevaluación en los estudiantes. Especial interés ha tenido la aplicación de estrategias que integran el uso de rubricas, listas de cotejo y actividades de autoevaluación, las cuales han demostrado un impacto positivo en la resolución de problemas matemáticos y el pensamiento lógico. Se concluye que se sigue existiendo diversas investigaciones sobre la evaluación formativa en matemáticas en ambos países, su implementación en las aulas todavía enfrenta desafíos, especialmente en la capacitación docente y en la adaptación de estrategias a distintos contextos educativos. Sin embargo, los estudios coinciden en que el uso de la evaluación formativa favorece en el aprendizaje autónomo y la mejora del rendimiento académico en matemática, proporcionando oportunidades para el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo en los estudiantes.