EESP La Inmaculada

El repositorio institucional de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada es una colección para reunir, conservar y distribuir material digital. Los repositorios son herramientas importantes para preservar el legado de una organización; facilitan la preservación digital y la comunicación académica.

EESPLI
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5

Recent Submissions

Item
Estado del arte: La psicomotricidad gruesa en la educación infantil en Perú y Ecuador
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Rodriguez Quispe Jaqueline Lisbeth; Salinas Calcina Melissa Jeanet; Supo Tanco Erik Dino
Este trabajo tuvo como objetivo principal presentar las investigaciones publicadas entre los años 2018 y 2023 sobre la psicomotricidad gruesa en la educación infantil en Perú y Ecuador. Se revisaron 18 estudios que abordaron diferentes enfoques y metodologías, destacando que el 83% (15 estudios) emplearon un enfoque cuantitativo, mientras que el 17% restante utilizó un enfoque mixto, todos provenientes de Ecuador. En cuanto al tipo de estudio, el 56% fueron estudios aplicados, seguidos por el 11% de estudios descriptivos correlacionales y el 17% de estudios no experimentales. Los resultados mostraron que el 83% de los estudios reportaron impactos positivos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas, como la coordinación, el equilibrio y la lateralidad. Sin embargo, un 17% de los estudios evidenciaron deficiencias en el desarrollo motor, lo que subraya la necesidad de intervenciones específicas para mejorar este aspecto. También se identificó que el 67% de las investigaciones se centraron en niños de 3 a 5 años, mientras que el 33% incluyó a docentes y estudiantes. A pesar de los avances en la implementación de programas y estrategias educativas, se encontró una falta de estudios que analicen el impacto a largo plazo de las intervenciones. Además, se destacó la escasa investigación sobre el rol de las familias en la estimulación de la psicomotricidad gruesa, lo que plantea la necesidad de enfoques integrados entre el entorno escolar y familiar para potenciar el desarrollo integral de los niños.
Item
Estado del arte: Herramientas digitales en la educación infantil de Perú y Ecuador
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Pastor Cerron Alejandra Victoria; Montoya Valencia Doris del Rosario; Supo Tanco Erik Dino
El presente análisis documental tuvo como objetivo examinar investigaciones sobre el uso de herramientas digitales en la educación infantil en Perú y Ecuador, específicamente entre los años 2019 y 2024. Se revisaron un total de 17 estudios que incluyeron artículos científicos y tesis académicas de maestría y doctorado, encontrando que un mayor número de investigaciones se originó en Ecuador. Los estudios abarcaron diversos enfoques metodológicos y teorías pedagógicas, enfocándose principalmente en el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Se evidenció que las TIC han mejorado áreas como la comprensión lectora, el pensamiento lógico-matemático y la creatividad, especialmente cuando se integran en actividades lúdicas y métodos interactivos. Sin embargo, también se identificaron desafíos en la implementación, como la resistencia de los docentes y la falta de capacitación adecuada. Se concluye que las TIC, cuando se aplican de manera adecuada, pueden ser una herramienta poderosa para optimizar el aprendizaje infantil, pero es necesario un enfoque pedagógico integral y una formación continua para maximizar su impacto en la educación inicial.
Item
Estado del arte: La inteligencia emocional en la educación infantil de Perú, Ecuador y Colombia
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Arias Vasquez Milagros Angelica; Febres Pizarro Linda Milagros; Taya Pari Maria Elizabeth; Supo Tanco Erik Dino
El estudio tuvo como objetivo analizar las investigaciones sobre inteligencia emocional en la educación infantil en Perú, Ecuador y Colombia entre 2016 y 2023. Se revisaron 14 estudios, de los cuales el 86% fueron realizados en Perú y Ecuador, mientras que Colombia representó solo el 14%. La mayoría de las investigaciones se fundamentaron en la teoría de Goleman (86%), y se utilizó predominantemente un enfoque cuantitativo (64%). En cuanto al tipo de estudio, el 36% fue aplicado, el 36% básico, el 21% básico propositivo y el 7% exploratorio. Solo el 43% de los estudios incluyó estrategias aplicadas, agrupadas en el uso de tecnología educativa (17%), modelos educativos estructurados (50%) y expresión artística y experiencias sensoriales (33%). Los hallazgos demostraron que el 79% de los estudios lograron cumplir sus objetivos, evidenciando mejoras en la autorregulación, la convivencia escolar y la resolución de conflictos. Sin embargo, el 21% de los estudios no obtuvo los resultados esperados, debido a la falta de integración de la inteligencia emocional en los currículos escolares y la carencia de formación docente. Se concluyó que, aunque la inteligencia emocional ha sido reconocida como un factor clave en la educación infantil, su aplicación en la enseñanza sigue siendo limitada. Para su fortalecimiento, se recomendó su inclusión en los programas educativos, la capacitación docente y la participación de la comunidad escolar.
Item
Estado del arte: Intervenciones tempranas para niños con trastorno del espectro autista en Perú y Ecuador
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Granda Flores Noelia; Quinto Condori Leticia Nathaly; Supo Tanco Erik Dino
El presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo explorar estudios sobre las intervenciones tempranas para niños con trastorno de espectro autista en Perú y Ecuador, en los años comprendidos del 2018 y 2024. Se realizó una revisión narrativa de investigaciones vinculados al tema, se identificó 13 estudios, de las cuales el 54% se realizaron en Ecuador y el 46% en Perú. Las investigaciones clasificadas consideran tesis de maestría y artículos científicos publicados en repositorios académicos de alta confiabilidad. Los aspectos estudiados estuvieron centrados en los objetivos generales, teorías y teóricos, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Los hallazgos encontrados demuestran un entusiasmo compartido en los dos países por explicar el trastorno de espectro autista desde los aspectos que forman parte del trastorno de espectro autista. Las estrategias, programas, planes de capacitación empleadas demostraron su efectividad para desarrollar habilidades motoras, cognitivas y sociales en los infantes, poniendo mayor interés en el empleo de la musicoterapia, estrategias lúdicas y sociales enteramente activas. A pesar de existir estudios vinculados al TEA es menester precisar que no existen muchas investigaciones que tratan a profundidad los roles de los profesionales vinculados a la educación como: psicólogos, terapeutas, padres de familia, docentes y otros profesionales a corto y largo plazo. Se concluye que los estudios referentes al trastorno de espectro autista aún son incipientes por lo que se debe seguir estudiando para estimular tempranamente a los infantes con este problema del trastorno del espectro autista.
Item
Estado del arte: Actividades lúdicas para desarrollar la creatividad en la primera infancia de Perú
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Pilcomamani Cueva Heidy Marilen; Supo Tanco Erik Dino
El presente trabajo de investigación “Estado del Arte: Actividades lúdicas para desarrollar la creatividad en la primera infancia de Perú” se planteó como objetivo general: Analizar diversas fuentes confiables relacionadas con la creatividad en la primera infancia de Perú, en los últimos nueve años, desde el 2015 hasta el 2023. La creatividad es fundamental para el desarrollo integral de los infantes. Se indagaron diversas fuentes como bases de datos y plataformas de búsqueda académica, tales como Dialnet, Scielo, Renati, Alicia y los repositorios de universidades reconocidas de Perú, que estuvieron en relación con el objetivo de estudio. La metodología utilizada requirió la selección de temas limitados y especialmente aquellos a partir de los cuales se pudieron definir las fuentes de búsqueda más adecuadas para este trabajo. La búsqueda arrojó un total de dieciséis estudios. Para el análisis de estos estudios, se organizó una bitácora bibliográfica. Se plantearon aspectos muy importantes de estos estudios, tales como: desarrollo, prácticas, importancia de la creatividad y actividades lúdicas. Por último, se presentaron las reflexiones finales.