PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/55
Browse
Browsing PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA by Subject "Comprensión lectora"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estado del Arte: Enfoque comunicativo en el desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Choque Bautista, Erica Rosmery; Sulca Ortiz, Francisca; Pastor Montes, Flor de Maria YesseniaEl presente estudio se realizó para dar a conocer los aportes más relevantes del enfoque comunicativo para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes entre las que se estudia la comprensión de diversos tipos de textos. El objetivo de la investigación es identificar fuentes bibliográficas de Perú, de los últimos siete años, con estudios sobre el enfoque comunicativo y la lectura de diversos textos distinguiendo los aportes relevantes para la educación básica con énfasis en el nivel primario. En esta investigación de análisis documental se hizo una búsqueda minuciosa de autores que realizaron indagaciones sobre el objeto de estudio en fuentes confiables como libros, conferencias, tesis y artículos de pregrado y posgrado, de los cuales, la mayoría de ellos son de enfoque cualitativo y algunos cuantitativo aplicados en las regiones de Cajamarca, la Libertad, Arequipa, Áncash, Huancavelica, Lambayeque, Moquegua y Lima, en zonas rurales y urbanas a estudiantes de diferentes grados de educación primaria. En este trabajo se presenta información sobre la importancia del enfoque comunicativo y la forma de aplicación en el ámbito educativo, visualizando las estrategias que se emplean para desarrollar la comprensión lectora que contribuyen al fortalecimiento del proceso cognitivo de los estudiantes. Son escasos los trabajos de investigación en el período establecido para la investigación lo que estaría reflejando la necesidad de potenciar las investigaciones que impulsen la mejora de las competencias comunicativas y de comprensión en la educación peruana.Item Estado del Arte: Estrategias lúdicas para el desarrollo de la comprensión lectora en la segunda infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Chaupi Vargas Maria Eugenia; Flores Gomez Ray Cristhian Raul; Pastor Montes Flor de Maria YesseniaEl presente estado del arte esta referido al tema estrategias lúdicas para el desarrollo de la comprensión lectora en la segunda infancia en los países de Perú y Colombia. El objetivo general ha sido presentar hallazgos investigativos en los últimos 10 años, sobre las estrategias lúdicas para el desarrollo de la comprensión lectora en niños de la segunda infancia en Perú y Colombia en el periodo 2014 al 2023. La metodología conllevo la selección del tema con limites espaciotemporales a partir de los cuales se demarco las fuentes de búsqueda más adecuadas. Los resultados de búsqueda identificaron 21 estudios y los resultados de los análisis se organizaron en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por aspectos: objetivos, teóricos citados, aspectos metodológicos, estrategias y conclusiones. Es relevante mencionar que los estudios colombianos constituyan el 62% del total. La mayoría de los autores concluyeron que las estrategias lúdicas influyen en el desarrollo de la comprensión lectora e incluso en la lecto-escritura en los niños de la segunda infancia.Item Estado del Arte: Habilidades básicas para el desarrollo de la comprensión lectora en la segunda infancia.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Peralta Mamani Luz Clarita; Zegarra Zegarra Carmen JuliaEste presente Estado del Arte esta referido al tema de la comprensión lectora en las habilidades básicas en la segunda infancia en los países de Perú y Colombia. El objetivo general ha sido analizar las investigaciones publicadas en repositorios o plataformas de búsqueda de contenido científico-académico relacionadas a las habilidades básicas y la comprensión lectora en educación primaria. La metodología conllevó la selección del tema con límites espaciotemporales a partir de los cuales se delimitó las fuentes de búsqueda más apropiadas los resultados de la búsqueda identificaron 18 estudios y los resultados de los análisis se organizaron en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por aspectos: objetivos, teóricos citados, aspectos metodológicos, estrategias y conclusiones. Es significativo que estudios peruanos constituyan el 72% del total La mayoría de autores concluyen que las habilidades básicas contribuyen al desarrollo de la comprensión lectora en la segunda infancia ya que de ella depende que el niño avance en el logro de sus aprendizajes.Item Estado del arte: La dislexia y dislalia en niños de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Fernandez Castillo Candy Maria; Mejia Antacabana Damazo SabinoEl presente Estado del Arte está referido al tema de dislexia y dislalia en niños de educación primaria de Perú. El objetivo general de la investigación ha sido analizar los diferentes trabajos de indagación científica en el periodo del año 2013 al 2023, concerniente al objeto de estudio. La metodología implicó la selección del tema con límites espaciotemporales mediante los cuales se precisó las fuentes de investigación más adecuadas. Los resultados realizados a través de la búsqueda identificaron 20 estudios y los resultados del análisis realizado se estableció en una bitácora. Los descubrimientos se presentaron por diferentes aspectos: Objetivos generales, teóricos citados, aspectos metodológicos, estrategias y conclusiones de las diversas investigaciones. La mayoría de los autores concluyeron que la dislexia y dislalia deben ser tratadas a través de programas educativos con técnicas especializadas para que así logren reconocer, leer, pronunciar y hablar adecuadamente cuando los estudiantes se comunican entre sí. Es importante señalar que la estimulación brindada a los estudiantes con dislexia y dislalia logrará mejorar el rendimiento académico y la comprensión lectora de los estudiantes.