4. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/9
Browse
Browsing 4. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estado del arte: Herramientas digitales en la educación infantil de Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Pastor Cerron Alejandra Victoria; Montoya Valencia Doris del Rosario; Supo Tanco Erik DinoEl presente análisis documental tuvo como objetivo examinar investigaciones sobre el uso de herramientas digitales en la educación infantil en Perú y Ecuador, específicamente entre los años 2019 y 2024. Se revisaron un total de 17 estudios que incluyeron artículos científicos y tesis académicas de maestría y doctorado, encontrando que un mayor número de investigaciones se originó en Ecuador. Los estudios abarcaron diversos enfoques metodológicos y teorías pedagógicas, enfocándose principalmente en el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Se evidenció que las TIC han mejorado áreas como la comprensión lectora, el pensamiento lógico-matemático y la creatividad, especialmente cuando se integran en actividades lúdicas y métodos interactivos. Sin embargo, también se identificaron desafíos en la implementación, como la resistencia de los docentes y la falta de capacitación adecuada. Se concluye que las TIC, cuando se aplican de manera adecuada, pueden ser una herramienta poderosa para optimizar el aprendizaje infantil, pero es necesario un enfoque pedagógico integral y una formación continua para maximizar su impacto en la educación inicial.Item Estado del arte: Apps móviles para la enseñanza y el aprendizaje de matemática en Colombia y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Canchos Quispe Kelyn; Huanacuni Flores Marco Antonio; Mamani Villafuerte Karen Luz; Marroquin Alfaro Anali RosarioEl estudio analiza investigaciones sobre el impacto de las aplicaciones móviles en la enseñanza de las matemáticas en Colombia y Ecuador entre 2020 y 2023. Se enfoca en identificar estrategias pedagógicas efectivas, resultados en términos de rendimiento académico y desarrollo de competencias matemáticas. Se realizó una revisión documental descriptiva de tesis y artículos científicos publicados entre 2020 y 2023. Se utilizaron bases de datos de acceso abierto y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios relevantes. Se identificaron y analizaron 15 estudios, incluyendo tesis de maestría y artículos científicos. Los estudios se centraron en el uso de aplicaciones móviles para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas, destacando diversas teorías de aprendizaje y estrategias pedagógicas. Las investigaciones se basan en teorías como el Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Teoría Cognitivista de Piaget, el Conectivismo de Siemens, y la Teoría Sociocultural de Vygotsky, entre otras.Item Estado del arte: Estrategias para el aprendizaje en niños con autismo en la educación primaria de Perú, España y México(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Carlos Saico Maria Isabel; Condori Fernandez Imelda Ilucion; Huarcaya Candia Magaly Sandra; Mejia Antacabana Damazo SabinoLa presente investigación documental tiene como objetivo analizar las Estrategias para el Aprendizaje en niños con autismo en Educación Primaria de Perú, España y México en el periodo comprendido entre 2020 y 2024. De esta manera, se efectuó una investigación exhaustiva relacionada con el tema de interés, logrando ubicar 16 estudios, dentro de los cuales se seleccionaron trabajos de investigación de: maestría, doctorado y artículos científicos, localizados en buscadores confiables. Los aspectos de análisis incluyeron: objetivos generales, teorías, teóricos, aspectos metodológicos, propuestas y estrategias, y conclusiones generales. La revisión de todos los trabajos mencionados evidencia que la educación tiene un crecimiento significativo para el mejor manejo y planeación de estrategias en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en las diferentes áreas curriculares, así como un buen uso de metodologías innovadoras hasta el desarrollo de programas específicos que buscan mejorar la interacción social del niño con autismo. Se ha observado una variabilidad en las estrategias metodológicas utilizadas en los distintos ámbitos pedagógicos, destacando la eficacia de diferentes enfoques didácticos, como juegos y recursos abiertos para la enseñanza de habilidades en las áreas de comunicación y matemáticas. Los programas que incorporan herramientas visuales, como los pictogramas, han demostrado su eficacia en el desarrollo de la interacción social y el aumento del habla elocuente entre los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.Item Estado del arte: La inteligencia artificial en la educación de Perú, Colombia y España(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Abarca Chuquicaña Anita Luz; Bellido Choque Jean Ever; Díaz Fernandez Remi Orlando; Mejia Antacabana Damazo SabinoEl propósito de este estudio es analizar cómo se viene utilizando la Inteligencia Artificial (IA) en la educación de Perú, Colombia y España desde el año 2020 hasta 2024. Se buscaron investigaciones sobre este tema y se encontraron 17 trabajos académicos, incluyendo tesis de maestría y doctorado, además de artículos de fuentes confiables en Internet. El estudio examinó: los propósitos, quién generó las ideas, cómo llevaron a cabo la investigación, las sugerencias y los hallazgos. El informe dice que la inteligencia artificial se está usando en la educación en los países estudiados en ese momento. Una de las cosas más importantes es utilizar la inteligencia artificial, que es muy útil para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en programas que han probado ser efectivos en escuelas.Item Estado del arte: La neurodidáctica en Perú, Colombia y España(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Carnero Gutierrez, Rosa Ysabel; Llerena Vilca, Blanca Liz; Veliz Patiño, Manuel; Mejia Antacabana, Damazo SabinoLa presente investigación se desarrolló para contrastar los estudios llevados a cabo en la última década en Perú, Colombia y España, centrados en la aplicación de la neurodidáctica como una ciencia que combina los conocimientos de la neurología con estrategias educativas. El enfoque principal es identificar y contrastar las contribuciones de los estudios realizados en el ámbito educativo de los países mencionados, analizados desde la perspectiva de la neurodidáctica. Además, comprender la importancia del cerebro y sus funciones en los procesos educativos. En síntesis, reconocer que la neurodidáctica emerge como un recurso valioso al reconocer estrategias particulares aplicables a cada individuo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo un desarrollo óptimo mediante la implementación de enfoques innovadores que priorizan la estimulación cerebral de manera continua y prioritaria durante el proceso educativo.Item Estado del arte: Uso de material concreto y lúdico en el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Básica Regular en los países de Perú, Colombia y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Cuadros Becerra Milagros del Carmen; Quiroz Tapia George Andres; Vargas Cutiri Irene; Mejia Antacabana Damazo SabinoEl presente trabajo de investigación, se realizó mediante una evaluación exhaustiva sobre el uso de material concreto y lúdico en el desarrollo de las matemáticas en la Educación Básica Regular en los países de Perú, Colombia y Ecuador, abarcando el periodo de 2017 a 2023. Se implementó un enfoque metodológico cualitativo con un diseño descriptivo, Esto permitió realizar una búsqueda cuidadosa en la recolección, organización y análisis de la información pertinente al tema de estudio. Con el fin de asegurar la precisión de los datos, se implementó un plan de evaluación que facilitó la revisión y selección de las fuentes, considerando aspectos como el enfoque, tipo, diseño, población, muestra y año de publicación. Este proceso culminó en la identificación de 17 estudios significativos, entre los cuales se incluyeron tesis de maestría, obtenidas a través de motores de búsqueda confiables como Google Académico y Repositorios Institucionales de Universidades