4. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/9
Browse
Browsing 4. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE by Title
Now showing 1 - 20 of 81
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estado del arte: Desarrollo del pensamiento crítico en educación básica regular en Perú, Ecuador y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Anco Camargo Marleni Sonia; Buiza Chuquitaype Patty Yessica; Vilca Cuadros Amarilis Elizabeth; Mejía Antacabana Damazo SabinoEsta investigación de análisis documental, tuvo como propósito explorar, analizar investigaciones sobre la evolución del pensamiento crítico en Educación Básica Regular en Perú, Ecuador y Colombia en el periodo de los años 2017 al 2024. Se realizó la búsqueda exhaustiva de investigaciones relacionadas con el tema de interés, logrando encontrar 17 estudios entre ellos: tesis de maestría, doctorado y artículos científicos ubicados en motores de búsqueda confiables. El estudio estuvo relacionado a las siguientes categorías de análisis: objetivos generales, teorías-teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias y conclusiones generales. Asimismo, se puede evidenciar, la importancia de los aportes de los países mencionados; especialmente en las recomendaciones de estrategias para la enseñanza-aprendizaje, los cuales han demostrado ser eficaces para fortalecer el razonamiento crítico, considerándolas fundamentales para el desarrollo de la habilidad analítica, evaluativa y resolutiva de problemas de su entorno. Sin embargo, se identificó una limitada exploración de estudios sobre el pensamiento crítico en la Educación Básica Regular (EBR) en los países de Ecuador y Colombia. Se concluyó que resultaría fundamental continuar investigando sobre el tema, así como implementar en el contexto educativo las estrategias identificadas en esta investigación para optimizar las prácticas pedagógicas generando aprendizajes significativos, donde el estudiante promueva el pensamiento reflexivo analizando información objetiva y concreta.Item Estado del arte: El juego simbólico en la educación infantil de Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Choque Cabrera Patricia; Gonzales Coa Yenny Maria; Mamani Suaquita Maria Ignacia; Supo Tanco Erik DinoLa presente investigación documental tuvo como objetivo explorar y analizar las investigaciones sobre el juego simbólico en la educación infantil realizadas en Perú y Ecuador entre 2018 y 2024. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios sobre el tema, logrando identificar 16 investigaciones relevantes, entre tesis de maestría, artículos científicos y otros trabajos académicos, los cuales fueron localizados en bases de datos especializadas. El análisis se centró en aspectos como los objetivos de los estudios, teorías y teóricos utilizados, enfoques metodológicos, y las conclusiones generales. Los resultados evidencian que el juego simbólico se ha investigado ampliamente en relación con el desarrollo emocional, social, lingüístico y matemático de los niños, destacándose su impacto positivo en diversas competencias. La mayoría de los estudios analizados coinciden en que el juego simbólico favorece el desarrollo integral de los niños en educación inicial, promoviendo la autorregulación, la comunicación y la resolución de problemas. Sin embargo, se identificaron vacíos de investigación en áreas como la incidencia de las intervenciones pedagógicas basadas en el juego simbólico en contextos educativos específicos. Este estado del arte proporciona una visión integral del campo y subraya la necesidad de continuar investigando sobre el impacto del juego simbólico en el desarrollo infantil en el contexto de la educación inicial.Item Estado del arte: El pensamiento computacional en la educación básica de Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Apaza Uscamayta Eva Yoana; Arangure Lovón Jesús Jared; Jara Yana Jhon Alexander; Marroquin Alfaro Anali RosarioEl estado del arte revisado sobre el pensamiento computacional en la educación en Perú y Colombia abarcó estudios realizados entre 2019 y 2023, con el objetivo principal de presentar las investigaciones publicadas sobre el tema en ambos países. Se analizaron 15 estudios que destacaron la importancia de integrar el pensamiento computacional en el currículo educativo desde etapas tempranas, especialmente en la programación, resolución de problemas y el uso de herramientas digitales como Scratch, Arduino y mBlock. La mayoría de los estudios fueron de diseño aplicado, centrados en la implementación de estrategias pedagógicas específicas, como proyectos de aula y plataformas digitales, para fomentar el desarrollo de habilidades tecnológicas en los estudiantes. Los resultados indicaron que la interacción con herramientas tecnológicas mejoraba significativamente las competencias de los estudiantes, potenciando no solo sus habilidades en programación, sino también su pensamiento lógico, creatividad y colaboración. Además, los estudios evidenciaron que el pensamiento computacional tiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades matemáticas y la resolución de problemas. Sin embargo, se identificaron áreas de oportunidad, como la falta de estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de estas intervenciones y la escasez de investigaciones sobre el rol de la familia en el desarrollo de estas habilidades. En general, los estudios confirmaron la necesidad de seguir innovando y perfeccionando las estrategias pedagógicas para integrar el pensamiento computacional de manera efectiva en la educación básica y secundaria.Item Estado del arte: Estrategias de enseñanza para la resolución de problemas matemáticos en Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Aquije Desposorio Jessica Maria; Gomez Valdez Julian; Mamani Cari Felix Beltran; Marroquin Alfaro Anali RosarioEl presente estudio tuvo como propósito revisar investigaciones relacionadas con estrategias de enseñanza empleadas para resolver problemas matemáticos en el nivel secundario en Perú y Colombia entre los años 2015 y 2023. Se realizó una revisión documental narrativa de tesis y artículos científicos publicados entre 2015 y 2023. Se utilizaron datos de bases acceso abiertos y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios relevantes. Se identificaron y analizaron un total de 15 investigaciones donde 7 corresponden a estudios realizados en Perú y 8 son estudios realizados en Colombia incluyendo tesis de licenciatura, maestría y artículos científicos. Los estudios se centraron en el uso de estrategias de enseñanza para resolver problemas matemáticos, destacando diversas teorías de aprendizaje y estrategias pedagógicas. Las investigaciones se basan en teorías como la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, teoría del aprendizaje sociocultural de Vygotsky, teoría del aprendizaje de las inteligencias múltiples de Gardner, teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, entre otras.Item Estado del arte: Herramientas digitales en la educación infantil de Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Pastor Cerron Alejandra Victoria; Montoya Valencia Doris del Rosario; Supo Tanco Erik DinoEl presente análisis documental tuvo como objetivo examinar investigaciones sobre el uso de herramientas digitales en la educación infantil en Perú y Ecuador, específicamente entre los años 2019 y 2024. Se revisaron un total de 17 estudios que incluyeron artículos científicos y tesis académicas de maestría y doctorado, encontrando que un mayor número de investigaciones se originó en Ecuador. Los estudios abarcaron diversos enfoques metodológicos y teorías pedagógicas, enfocándose principalmente en el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Se evidenció que las TIC han mejorado áreas como la comprensión lectora, el pensamiento lógico-matemático y la creatividad, especialmente cuando se integran en actividades lúdicas y métodos interactivos. Sin embargo, también se identificaron desafíos en la implementación, como la resistencia de los docentes y la falta de capacitación adecuada. Se concluye que las TIC, cuando se aplican de manera adecuada, pueden ser una herramienta poderosa para optimizar el aprendizaje infantil, pero es necesario un enfoque pedagógico integral y una formación continua para maximizar su impacto en la educación inicial.Item Estado del arte: Actividades lúdicas en la resolución de problemas matemáticos en Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Alfaro Pino Yaqueline Veronica; Pastor Montes Flor de Maria YesseniaLa presente investigación denominada "Estado del Arte: Actividades Lúdicas en la Resolución de Problemas Matemáticos en Perú y Colombia" utilizó la metodología de investigación documental para comprender el panorama actual y las tendencias en el uso de actividades lúdicas en la resolución de problemas matemáticos en la educación primaria de ambos países en los últimos diez años. Con el objetivo de analizar exhaustivamente la literatura y entender la evolución de estas prácticas, se revisaron fuentes como tesis y artículos en Scielo, Dialnet, Alicia CONCYTEC y repositorios de Perú y Colombia, organizando los resultados de 20 estudios en una bitácora. Los hallazgos destacan la importancia de las actividades lúdicas en el desarrollo cognitivo infantil y la necesidad de que los docentes posean competencias específicas para su implementación; además, se observa un impacto positivo en el sistema educativo, reflejado en mejoras en la enseñanza y un enfoque pedagógico más activo y participativo, lo cual influye en el progreso educativo y subraya la necesidad de habilidades investigativas en los docentes. La investigación proporciona una visión integral de la relevancia y evolución de las actividades lúdicas en la enseñanza de las matemáticas, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y mejoras en la práctica educativa; este trabajo constituye un aporte valioso para la comunidad académica interesada en el ámbito educativo y la resolución de problemas matemáticos en la educación primaria, promoviendo un enfoque más dinámico y efectivo en la enseñanza.Item Estado del arte: Actividades lúdicas para desarrollar la creatividad en la primera infancia de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Pilcomamani Cueva Heidy Marilen; Supo Tanco Erik DinoEl presente trabajo de investigación “Estado del Arte: Actividades lúdicas para desarrollar la creatividad en la primera infancia de Perú” se planteó como objetivo general: Analizar diversas fuentes confiables relacionadas con la creatividad en la primera infancia de Perú, en los últimos nueve años, desde el 2015 hasta el 2023. La creatividad es fundamental para el desarrollo integral de los infantes. Se indagaron diversas fuentes como bases de datos y plataformas de búsqueda académica, tales como Dialnet, Scielo, Renati, Alicia y los repositorios de universidades reconocidas de Perú, que estuvieron en relación con el objetivo de estudio. La metodología utilizada requirió la selección de temas limitados y especialmente aquellos a partir de los cuales se pudieron definir las fuentes de búsqueda más adecuadas para este trabajo. La búsqueda arrojó un total de dieciséis estudios. Para el análisis de estos estudios, se organizó una bitácora bibliográfica. Se plantearon aspectos muy importantes de estos estudios, tales como: desarrollo, prácticas, importancia de la creatividad y actividades lúdicas. Por último, se presentaron las reflexiones finales.Item Estado del arte: Apps móviles para la enseñanza y el aprendizaje de matemática en Colombia y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Canchos Quispe Kelyn; Huanacuni Flores Marco Antonio; Mamani Villafuerte Karen Luz; Marroquin Alfaro Anali RosarioEl estudio analiza investigaciones sobre el impacto de las aplicaciones móviles en la enseñanza de las matemáticas en Colombia y Ecuador entre 2020 y 2023. Se enfoca en identificar estrategias pedagógicas efectivas, resultados en términos de rendimiento académico y desarrollo de competencias matemáticas. Se realizó una revisión documental descriptiva de tesis y artículos científicos publicados entre 2020 y 2023. Se utilizaron bases de datos de acceso abierto y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios relevantes. Se identificaron y analizaron 15 estudios, incluyendo tesis de maestría y artículos científicos. Los estudios se centraron en el uso de aplicaciones móviles para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas, destacando diversas teorías de aprendizaje y estrategias pedagógicas. Las investigaciones se basan en teorías como el Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Teoría Cognitivista de Piaget, el Conectivismo de Siemens, y la Teoría Sociocultural de Vygotsky, entre otras.Item Estado del arte: Aprendizaje de la geometría en el nivel secundaria en los países de Colombia y Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Carazas Berrios Estílita Cecilia; Choque Coaquira Alfredo; Llerena Luque Milder Mirian; Marroquin Alfaro Anali RosarioLa presente investigación de análisis documental tuvo como propósito examinar investigaciones entre los años 2017-2024 sobre el aprendizaje de la geometría en el nivel secundaria en Colombia y Perú. Se efectuó una verificación descriptiva de estudios relacionados, identificando un total de 19 investigaciones, entre tesis de maestría, doctorado y artículos científicos disponibles en repositorios académicos de acceso libre. Los aspectos analizados incluyeron los objetivos generales, teorías y referentes teóricos, metodologías, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Los resultados demostraron un interés persistente en investigar estrategias de mejora para el aprendizaje de la geometría mediante enfoques que integraron el uso de softwares educativos matemáticos, estrategias didácticas y material concreto para fortalecer habilidades de pensamiento geométrico. Las participaciones educativas examinadas demostraron ser objetivas para estimular el aprendizaje de la geometría, con énfasis en el uso de estrategias que incluyen softwares educativos (GeoGebra, Geoenzo, Wikis) y metodologías activas apoyadas en el modelo de Van Hiele, ajustadas al contexto escolar. Sin embargo, se identificó una limitada exploración sobre el uso de material concreto que incluyeran tecnologías educativas. Se concluyó que resultaría fundamental continuar investigando en estas áreas para optimizar las practicas pedagógicas que contribuyan al desarrollo del pensamiento geométrico en la educación secundaria.Item Estado del arte: Contribuciones familiares en el proceso de adquisición del lenguaje en niños de la primera infancia de Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Angelino Medina Fiorela Karina; Charca Choquehuanca Saida Sonia; Huaman Guevara Claudia Lizbeth; Supo Tanco Erik DinoEl presente estudio documental tuvo como objetivo revisar y analizar narrativamente fuentes bibliográficas sobre la influencia y relación del entorno familiar y los estilos y pautas de crianza en el proceso de adquisición del lenguaje en niños de Perú y Ecuador en los últimos siete años. La investigación, de tipo estado del arte y enfoque cualitativo, consideró estudios con límites espaciotemporales específicos, incluyendo tesis de maestría y artículos científicos como las fuentes más adecuadas para el tema en cuestión. De la búsqueda, se seleccionaron 18 estudios, cuyos análisis se sistematizaron en una bitácora. Los hallazgos se organizaron en secciones que abarcan: lista de estudios, objetivos generales, teóricos citados, aspectos metodológicos, estrategias o propuestas y conclusiones. Un aspecto relevante fue que el 72% de los estudios procede de Perú, indicando un mayor interés investigativo en ese país. La mayoría de los autores concluyeron que existe una relación e influencia significativa entre el entorno familiar, los estilos de crianza y las pautas familiares en el proceso de adquisición del lenguaje en los niños.Item Estado del arte: Coordinación óculo manual en el desarrollo de la preescritura infantil de Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Alcaraz Huamani Ruth; Chuctaya Luque Rosely Aydeth; Huaman Ramirez Yeny; Supo Tanco Erik DinoEl presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre la coordinación óculo-manual y el desarrollo de la preescritura infantil en Perú y Ecuador, en el período comprendido entre los años 2019 y 2023. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios relacionados, identificando un total de 20 investigaciones, de las cuales el 60% se realizaron en Perú y el 40% en Ecuador. Los estudios seleccionados incluyen tesis de maestría y artículos científicos publicados en repositorios académicos confiables. Los aspectos analizados abarcaron los objetivos generales, teorías y teóricos, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Los resultados evidencian un interés compartido por investigar la preescritura desde enfoques que integran la motricidad fina, la coordinación óculo-manual y la psicomotricidad. Las intervenciones lúdicas y estrategias pedagógicas mostraron ser efectivas para fortalecer estas habilidades en los niños, con un especial énfasis en el uso de actividades grafoplásticas y metodologías activas. Sin embargo, se observó una escasez de estudios que profundicen en el rol de los padres y el seguimiento a largo plazo de estas intervenciones. Se concluye que es esencial continuar investigando en estas áreas para optimizar la intervención educativa en el desarrollo de la preescritura infantil.Item Estado del arte: Didáctica del área de ciencia y tecnología en el nivel primario de Perú, Chile y Argentina(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Pachao Diaz, Gisela Karla; Vargas Anco, Elizabeth Candelaria; Vargas Anco, Fortunata Dominga; Pastor Montes, Flor de Maria YesseniaEl Estado del Arte: Didáctica del área de Ciencia y Tecnología en el nivel primario de Perú, Chile y Argentina investigó cómo se aborda la enseñanza del área curricular en las aulas de nivel primario, explorando las estrategias, métodos y enfoques utilizados por los docentes para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes; además, el estudio identificó similitudes y diferencias en las fuentes bibliográficas recolectadas de Perú, Chile y Argentina. Se formuló como objetivo general Analizar estudios de los últimos siete años que resalten la importancia de la didáctica en el área de ciencia y tecnología en el nivel primario de estos tres países. El estudio se enmarcó en un análisis documental, específicamente un estado del arte. Este tipo de investigación implica la recopilación, síntesis y análisis crítico de la literatura existente sobre un tema particular. Su finalidad radica en proporcionar una visión panorámica y actualizada de la investigación y práctica existente en un campo específico, identificando tendencias, brechas de conocimiento y áreas para futuras investigaciones. Las contribuciones significativas identificadas durante esta investigación no solo proporcionan una visión detallada de las prácticas educativas actuales, sino que también sientan las bases para investigaciones futuras. La formulación de estrategias basadas en este entendimiento profundo busca fortalecer la calidad de la educación en Perú, Chile y Argentina en el área de Ciencia y Tecnología.Item Estado del arte: El aprendizaje autónomo en el desarrollo infantil de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Escudero Borda Alison Dania; Infante Poma Carla Karina; Supo Tanco Erik DinoEl presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre el aprendizaje autónomo en el desarrollo infantil en Perú, abarcando el período comprendido entre los años 2017 y 2022. Se realizó una revisión narrativa de estudios relacionados, identificando un total de 10 investigaciones, entre tesis de maestría y artículos científicos disponibles en repositorios académicos de acceso libre. Los aspectos analizados incluyeron los objetivos generales, teorías y referentes teóricos, metodologías, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Los resultados evidenciaron un interés constante en investigar la autonomía infantil mediante enfoques que integraron el juego, las rutinas y la interacción social para fortalecer habilidades de autogestión, toma de decisiones y responsabilidad en los niños. Las intervenciones educativas revisadas demostraron ser efectivas para fomentar la autonomía infantil, con énfasis en la aplicación de metodologías activas y estrategias lúdicas adaptadas al contexto escolar. Sin embargo, se identificó una limitada exploración sobre la participación de las familias en el fomento de la autonomía y la aplicación de enfoques interdisciplinarios que incluyeran tecnologías educativas. Se concluyó que resultaría fundamental continuar investigando en estas áreas para optimizar las prácticas pedagógicas que contribuyan al desarrollo autónomo en la educación inicial.Item Estado del arte: El aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la expresión oral en inglés en los países de Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Carbajal Monroy Arturo Alejandro; Ccallohuanca Alvarez Lourdes Wendy; Sierra Chavez Jelly JhanEste estado del arte está focalizado en investigar sobre la aplicación de estrategias de aprendizaje basado en la cooperación entre pares para el desarrollo de la expresión verbal en inglés en alumnos pertenecientes al nivel secundaria y superior de Perú y Colombia entre los años 2016 al 2023. Se realizó un estudio exhaustivo de 14 estudios de posgrado, los cuales fueron obtenidos por medio de buscadores bibliográficos. El estudio abarcó los siguientes elementos como: los objetivos generales, los marcos teóricos, las metodologías, las propuestas de estrategias didácticas y las conclusiones generales. Posterior al análisis, se mostró la importancia de las estrategias de aprendizaje cooperativo para la mejora de las habilidades comunicativas en inglés de los países mencionados. Se hallaron diversas estrategias implementadas las cuales dieron resultados positivos en la mayoría de los trabajos. Las investigaciones destacaron el trabajo en equipo, la interacción entre pares, la interdependencia positiva, el uso de roleplays, debates, etc; lo que reveló la necesidad de utilizar estos métodos para el progreso en la expresión oral, cumpliendo así los objetivos de las investigaciones. Finalmente, este trabajo muestra un panorama general sobre cómo la expresión oral en inglés puede mejorar a través del aprendizaje cooperativo en Perú y Colombia. Los resultados que se obtuvieron fueron en su mayoría positivos al poner en práctica dichas estrategias.Item Estado del arte: El desarrollo de las nociones espaciales en la edificación de la corporeidad en la primera infancia de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Cruz Huaricallo, Mayra Rosa; Mejia Antacabana, Damazo SabinoEl presente Estado del arte: El desarrollo de las nociones espaciales en la edificación de la corporeidad en la primera infancia de Perú, tuvo como objetivo analizar las diversas investigaciones sobre el desarrollo de las nociones espaciales en la edificación de la corporeidad en la primera infancia de Perú. La metodología empleada en el estudio es documental, enfocada en el análisis detallado y síntesis de las informaciones extraída de las distintas fuentes. Como parte de la metodología se realizó una búsqueda pormenorizada de distintas bases de datos, repositorios académicos, así como de fuentes documentales confiables. Las fuentes consultadas fueron 20 indagaciones que comprenden: Tesis, artículos, revistas, libros y videos. En la exploración se tomó en cuenta varios repositorios académicos entre los cuales destacan Google académico, Core, Dialnet, RENATI, Alicia Concytec, lo que permitió clasificar la información confiable de los últimos 7 años. Se encontró que existen una variedad de fuentes e informaciones relevantes referentes a las nociones espaciales y la corporeidad en la primera infancia, todo esto ha permitido analizar la información de manera rápida y confiable la noción espacial en la primera infancia, su importancia, las áreas en las que se trabaja, las dimensiones que comprende, los dominios. En cuanto a las estrategias empleadas para desarrollar las nociones espaciales se pudo encontrar estrategias didácticas centradas en el juego, en la psicomotricidad, estrategias lúdicas que mediante la manipulación permiten el aprendizaje óptimo. Finalmente, se puede manifestar que tanto la teoría existente, así como las estrategias ayudan a que el niño se desarrolle plenamente en el reconocimiento de las nociones espaciales que se trabajan en distintas áreas como educación física, matemática, comunicación y persona social.Item Estado del arte: El desarrollo del pensamiento científico en la educación infantil de Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Apaza Bellido Yesenia; Miranda Huachani Koni Karen; Rosas Roldan Yessica PatriciaEl presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo analizar investigaciones sobre el desarrollo del pensamiento científico en la educación infantil en Perú y Colombia, durante el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Se identificaron 9 investigaciones relacionadas con el tema, de las cuales el 67% fueron realizadas en Perú y el 33% en Colombia. La mayoría de los estudios provienen de tesis de maestría (55%), seguidas por estudios de licenciatura (22%) y artículos científicos (23%). Los aspectos del análisis incluyeron: objetivos generales, teorías y marcos conceptuales, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas propuestas y conclusiones generales. La revisión de documentos reveló que, aunque ambos países muestran un interés por el desarrollo del pensamiento científico, las investigaciones peruanas son más frecuentes, mientras que las colombianas presentan un enfoque más detallado en metodologías activas y resolución de problemas. Las intervenciones pedagógicas centradas en el juego y la exploración demostraron resultados positivos en el fomento del pensamiento crítico y la formulación de preguntas. Sin embargo, se identificó una falta de estudios que aborden el papel de los docentes y la formación profesional en la implementación de estas estrategias. Se concluyó que es necesario profundizar en estos aspectos y seguir investigando para mejorar las prácticas educativas en el ámbito del pensamiento científico en la educación infantil.Item Estado del arte: El desarrollo del pensamiento matemático en la educación infantil de Perú y Chile(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Chino Mamani, Yaneth Rosa; Mejia Antacabana Damazo SabinoEl presente trabajo de investigación “el desarrollo del pensamiento matemático en la educación infantil de Perú y Chile” tuvo como objetivo general analizar los trabajos de investigación de los últimos 10 años en diferentes fuentes como repositorios, y plataformas académicas de búsqueda en el periodo del año 2013 al 2023, que están relacionadas con el objeto de estudio. La metodología que se utilizó, conlleva la selección de temas con limites espacio-temporales, a partir de ello se delimito las fuentes de búsqueda más apropiadas. Los resultados de búsqueda resultaron un total de 20 estudios, para poder analizar estos estudios se organizó en una bitácora, de estos estudios se abordó aspectos importantes como: objetivos, fundamentos teóricos, citas, metodología, estrategias y conclusiones. Es importante resaltar que el 65% de los estudios de investigación fueron de origen peruano. En su mayoría los autores coinciden la importancia de desarrollar el pensamiento matemático en la educación infantil.Item Estado del arte: El enfoque intercultural en la educación peruana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Flores Cruz, Marleny Lourdes; Uscamayta Flores, Rocio Fiorella; Mejia Antacabana Damazo SabinoEl trabajo de investigación llevó a cabo una detallada revisión sistemática sobre los desafíos y estrategias para promover el enfoque intercultural en la educación peruana, investigando cómo este enfoque se incorporó dentro del Currículo Nacional y los retos que presenta en el panorama educativo contemporáneo. El objetivo general fue Analizar diversas investigaciones de autores peruanos sobre el enfoque intercultural en la educación peruana en la última década. Se utilizó una metodología de análisis documental, se revisó exhaustivamente diecinueve fuentes bibliográficas, predominando artículos académicos y tesis extraídos de repositorios de reconocidas universidades peruanas. Este proceso meticuloso de recopilación y análisis de información se organizó con la ayuda de una bitácora, asegurando una organización eficiente de los datos obtenidos. El estado del arte elaborado contribuye significativamente a la comunidad científica al ofrecer un análisis exhaustivo de la integración del enfoque intercultural en la educación peruana, iluminando tanto los avances logrados como los desafíos pendientes. Al proveer un entendimiento profundo de las políticas, estrategias y prácticas educativas interculturales, este trabajo no solo enriquece el conocimiento actual, sino que también establece un marco sólido para futuras investigaciones, lo que permitirá a otros investigadores, la formulación de nuevas estrategias que mejoren la implementación de la interculturalidad en el sistema educativo, fomentando una educación que reconozca, respete y celebre la diversidad cultural como pilar esencial para el desarrollo de ciudadanos globales y una sociedad más inclusiva y justa en Perú.Item Estado del arte: El juego para desarrollar las capacidades físicas en los estudiantes de educación básica en Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Quispe Vilela Maryori Janina; Revilla Peralta Adrian Gustavo; Rivas Aquije Johan Adalid; Canales Rodriguez, Olivia JesusEl presente análisis documental tuvo como propósito revisar investigaciones relacionadas con el juego y las capacidades físicas en estudiantes de educación básica regular de Perú y Ecuador durante el periodo 2016-2024. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios sobre esta temática, seleccionando un total de 13 investigaciones: 8 provenientes de Perú y 5 de Ecuador. Entre los trabajos analizados se incluyeron tesis de licenciatura y maestría, publicadas en repositorios institucionales y localizadas a través de un motor de búsqueda bibliográfica. La revisión se centró en los objetivos generales de las investigaciones, los enfoques teóricos, las metodologías empleadas, las propuestas pedagógicas planteadas y las conclusiones obtenidas. Los hallazgos más resaltados durante el proceso de investigación fueron el descubrimiento de teorías poco exploradas o conocidas previamente, que ofrecen nuevas perspectivas para abordar el tema en cuestión. Además, se identificaron diferentes tipos de estrategias utilizadas en los juegos aplicados, destacándose aquellas que promueven la resolución de problemas, la colaboración y el aprendizaje basado en experiencias. A partir de esta revisión, se concluye que existe una limitada cantidad de estudios sobre el juego y las capacidades físicas básicas en estudiantes de educación básica regular de ambos países durante el periodo analizado.Item Estado del arte: El método Montessori en la primera infancia de Perú y España(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Concha Herrera, Ybelt Sujey; Concha Herrera, Yesenia Elena; Mejia Antacabana, Damazo SabinoEl presente trabajo de investigación “Estado del Arte: El Método Montessori en la Primera Infancia de Perú y España”; tuvo como objetivo Investigar la aplicación del método Montessori en la educación infantil, en base a fuentes confiables de Perú y España, en la última década. La metodología empleada es enfoque cualitativo, tipo documental, puesto que se concentran en revisar literatura del tema. En el primer capítulo, se analiza la incidencia de la pedagogía Montessori en ambos países, basándose en investigaciones recientes que ilustran su aplicación práctica y los beneficios observados en el aprendizaje y desarrollo infantil. Se destaca la adaptabilidad del método a las realidades culturales y educativas específicas de Perú y España, mostrando cómo promueve la autonomía, la creatividad y el respeto por los ritmos de aprendizaje individuales. El segundo capítulo profundiza en las estrategias metodológicas Montessori, como el juego libre, la elaboración de material didáctico y la configuración del ambiente educativo, resaltando su eficacia para crear entornos de aprendizaje estimulantes y adaptativos. Las reflexiones finales subrayan el aprendizaje y los desafíos enfrentados durante la investigación, resaltando la contribución del estudio a la comunidad científica y enfatizando el potencial del método Montessori para transformar la educación inicial, evidenciando un compromiso con la mejora continua de las prácticas educativas en función de las necesidades de los niños.