PPD_PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/178
Browse
Browsing PPD_PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA by Subject "Perú"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estado del arte: Estilos de vida saludable en adolescentes de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Casani Bellido Juan Carlos; Cruz Velarde Wilmar Enrique; Pinedo Bellido Carlos Rando; Canales Rodriguez Olivia JesusEl presente estado del arte tuvo la finalidad de examinar investigaciones sobre “Estilos de vida saludables en adolescentes del Perú en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2023”. Se inició con un registro narrativo muy exhaustivo de estudios, identificando un total de 13 investigaciones. Entre las investigaciones seleccionadas se encontraron 4 tesis de maestría, 6 de pre grado, 1 de segunda especialidad y 2 artículos científicos, publicados en bases de datos y repositorios académicos confiables. Los aspectos analizados abarcaron: los objetivos generales, teorías y teóricos, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas y conclusiones generales. Los resultados evidencian un interés por investigar sobre diversos estilos de vida saludables en la etapa de la adolescencia, siendo este un aspecto preponderante a tener en cuenta en el desarrollo de los jóvenes. En los estudios analizados, no se observan estrategias pedagógicas implementadas, por tal razón se concluye que es una necesidad impostergable continuar investigando en estas áreas para fortalecer la intervención educativa en el conocimiento profundo de los estilos de vida saludables.Item Estado del arte: La actividad física en estudiantes de Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Peralta Alatrista Oswaldo Victor; Quispe Chisi Luis Miguel; Canales Rodriguez Olivia JesusEl estado del arte sobre la actividad física en estudiantes de nivel primario y secundario de Perú y Ecuador abarcó investigaciones realizadas entre 2016 y 2024, con el objetivo de analizar las contribuciones académicas publicadas sobre este tema en ambos países. Se revisaron 13 estudios que destacaron la importancia de integrar la actividad física en el entorno educativo para mejorar dimensiones académicas, sociales y emocionales de los estudiantes. El 77% de los estudios adoptó un enfoque cuantitativo, mientras que el 23% restante utilizó un enfoque cualitativo. La mayoría de las investigaciones fueron de tipo básico (92%), enfocándose en explorar conceptos teóricos, mientras que un 8% implementó programas prácticos. Los diseños más utilizados fueron descriptivo correlacional (54%) y descriptivo simple (15%), seguidos de explicativo, cuasiexperimental, bibliográfico y proyectivo (8% cada uno). Las conclusiones destacaron que la actividad física favoreció variables como la calidad de vida, la atención escolar, la autoestima y el desarrollo emocional. Sin embargo, se identificaron deficiencias en los niveles de actividad física de los estudiantes, lo que resalta la necesidad de estrategias más efectivas y programas integrales. Además, se evidenció que estas prácticas pueden influir positivamente en el rendimiento académico y en el desarrollo de competencias sociales. Los estudios enfatizaron la importancia de seguir investigando e implementando estrategias innovadoras que integren la actividad física como un componente esencial en la educación básica y secundaria.