PPD_PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/178
Browse
Recent Submissions
Item Estado del arte: La actividad física en estudiantes de Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Peralta Alatrista Oswaldo Victor; Quispe Chisi Luis Miguel; Canales Rodriguez Olivia JesusEl estado del arte sobre la actividad física en estudiantes de nivel primario y secundario de Perú y Ecuador abarcó investigaciones realizadas entre 2016 y 2024, con el objetivo de analizar las contribuciones académicas publicadas sobre este tema en ambos países. Se revisaron 13 estudios que destacaron la importancia de integrar la actividad física en el entorno educativo para mejorar dimensiones académicas, sociales y emocionales de los estudiantes. El 77% de los estudios adoptó un enfoque cuantitativo, mientras que el 23% restante utilizó un enfoque cualitativo. La mayoría de las investigaciones fueron de tipo básico (92%), enfocándose en explorar conceptos teóricos, mientras que un 8% implementó programas prácticos. Los diseños más utilizados fueron descriptivo correlacional (54%) y descriptivo simple (15%), seguidos de explicativo, cuasiexperimental, bibliográfico y proyectivo (8% cada uno). Las conclusiones destacaron que la actividad física favoreció variables como la calidad de vida, la atención escolar, la autoestima y el desarrollo emocional. Sin embargo, se identificaron deficiencias en los niveles de actividad física de los estudiantes, lo que resalta la necesidad de estrategias más efectivas y programas integrales. Además, se evidenció que estas prácticas pueden influir positivamente en el rendimiento académico y en el desarrollo de competencias sociales. Los estudios enfatizaron la importancia de seguir investigando e implementando estrategias innovadoras que integren la actividad física como un componente esencial en la educación básica y secundaria.Item Estado del arte: Los juegos para desarrollar la coordinación motriz en la educación básica regular en Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Peralta Alatrista Hugo Vicente; Succlli Loayza Luz Marina; Vargas Huachaca Alex Yofre; Canales Rodriguez Olivia JesusEste estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre el uso de juegos para desarrollar la coordinación motriz en la educación básica regular en Perú y Ecuador. Se seleccionaron 12 investigaciones, 7 de Perú y 5 de Ecuador, que incluyeron tesis de maestría, licenciatura y bachillerato, publicadas en repositorios institucionales y localizadas mediante motores de búsqueda bibliográficos. El análisis se centró en los objetivos generales de los estudios, las teorías y teóricos utilizados, la metodología empleada, las propuestas de estrategias didácticas basadas en juegos de coordinación motriz y las conclusiones de los estudios. La revisión concluyó que los juegos tienen una relación directa con el desarrollo de la coordinación motriz, ya que la mayoría de las investigaciones analizadas se enfocan en el desarrollo psicomotor y están orientadas a las competencias del área de educación física, lo que permite que los estudiantes se desarrollen de manera autónoma a través de su motricidad y mejoren su interacción social mediante habilidades socio motrices.Item Estado del arte: Los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotor en la primera infancia en el Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Del Carpio Flores Durby Glenda; Quispe Tito Madeleine Katia; Villegas Legua Erik David; Canales Rodriguez Olivia JesusEste estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotor en la primera infancia en el Perú desde el año 2019 al 2023. Se llevó a cabo una búsqueda de estudios relevantes y se seleccionaron 15 investigaciones, todas desarrolladas en Perú. Los estudios seleccionados incluyen tesis de segunda especialidad, licenciatura y maestría, publicadas en repositorios institucionales y localizadas mediante motores de búsqueda bibliográficas. El análisis se centra en los objetivos generales de los estudios, teorías y teóricos, metodología, propuestas de estrategias didácticas basadas en juegos tradicionales y conclusiones. La mayor parte de las investigaciones enfocadas a la aplicación de juegos tradicionales están relacionados con el desarrollo psicomotor y, orientadas a las competencias del área de educación física: se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad e interactúa a través de sus habilidades socio motrices. Sin embargo, dos estudios no cuentan con estrategias de aplicación, pero determinan que ambas variables si tienen relación. La revisión concluye que hay pocas investigaciones sobre los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotor en la primera infancia en Perú en el período estudiado.Item Estado del arte: Programas de actividad física para niños y adolescentes en edad escolar de Perú, España y Estados Unidos(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Alpaca Marroquin Ysrael Pascual; Choque Llanque Luis Enrique; Hancco Hanco Alfredo; Canales Rodriguez Olivia JesusEl presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones relacionadas con los programas de actividad física para niños y adolescentes en edad escolar de Perú, España y Estados Unidos, abarcando el período comprendido entre los años 2013 y 2023. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios relevantes, identificando un total de 10 investigaciones, de las cuales el 40% se realizaron en Perú, el 40% en Estados Unidos y el 20% en España. Los estudios seleccionados incluyen tesis de maestría y artículos científicos publicados en repositorios académicos confiables. Los aspectos analizados abarcaron los objetivos generales, teorías y teóricos, aspectos metodológicos, estrategias aplicadas y conclusiones principales. Los resultados evidencian un interés compartido por investigar los beneficios de los programas de actividad física, resaltando su impacto en el fortalecimiento de capacidades físicas como fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad así como en la prevención de lesiones deportivas y la mejora de la salud fisica. Estas investigaciones destacaron la importancia de metodologías innovadoras, como el entrenamiento en suspensión, el acondicionamiento del core y los programas neuromusculares. A diferencia de las actividades lúdicas y deportivas tradicionales, los programas de actividad física analizados presentan un enfoque técnico-metodológico con un control riguroso de variables, lo que permite alcanzar resultados cuantificables. Sin embargo, se observó una escasez de estudios que profundicen en la contextualización cultural y la adaptabilidad de estas intervenciones en diferentes entornos educativos.Item Estado del arte: La actividad física y la calidad de vida en los estudiantes de la Educación Básica Regular de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Flores Vargas Yanira Lita; Miranda Montes Melissa Marilin; Pastor Becerra Karelyn Kelly; Canales Rodriguez Olivia JesusEl presente estudio de análisis de tipo documental, persiguió el objetivo de revisar investigaciones sobre la actividad física y calidad de vida en estudiantes de la educación básica regular de Perú entre el año 2018 al 2024. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios sobre la temática y se seleccionaron 13 estudios, en su totalidad aplicados en Perú. Entre las investigaciones seleccionadas se incluyen tesis de doctorado, maestría, pre grado y segunda especialidad; publicadas en repositorios institucionales y ubicados en diferentes motores de búsqueda bibliográfica. La exploración se encuadra en los objetivos generales de las investigaciones, teorías y teóricos, metodología, propuestas pedagógicas y conclusiones. En relación a la revisión desarrollada se concluye que existen escasos estudios sobre la actividad física y calidad de vida en estudiantes de la educación básica regular de Perú durante el periodo de investigación. No obstante, solo se encontró una tesis donde se aplicó la estrategia sobre la implementación de diez minutos de actividad física, mientras que 2 estudios solo propusieron talleres y promoción de actividades. Es de sumo interés y preocupación que no existan muchas investigaciones de post grado a nivel nacional e internacionalItem Estado del arte: Estilos de vida saludable en adolescentes de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Casani Bellido Juan Carlos; Cruz Velarde Wilmar Enrique; Pinedo Bellido Carlos Rando; Canales Rodriguez Olivia JesusEl presente estado del arte tuvo la finalidad de examinar investigaciones sobre “Estilos de vida saludables en adolescentes del Perú en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2023”. Se inició con un registro narrativo muy exhaustivo de estudios, identificando un total de 13 investigaciones. Entre las investigaciones seleccionadas se encontraron 4 tesis de maestría, 6 de pre grado, 1 de segunda especialidad y 2 artículos científicos, publicados en bases de datos y repositorios académicos confiables. Los aspectos analizados abarcaron: los objetivos generales, teorías y teóricos, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas y conclusiones generales. Los resultados evidencian un interés por investigar sobre diversos estilos de vida saludables en la etapa de la adolescencia, siendo este un aspecto preponderante a tener en cuenta en el desarrollo de los jóvenes. En los estudios analizados, no se observan estrategias pedagógicas implementadas, por tal razón se concluye que es una necesidad impostergable continuar investigando en estas áreas para fortalecer la intervención educativa en el conocimiento profundo de los estilos de vida saludables.