3. PREGRADO
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/14
Browse
Browsing 3. PREGRADO by Title
Now showing 1 - 20 of 75
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las artes plásticas un estado del arte para el desarrollo de la creatividad en la primera infancia.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Mendiguri Ramos Tatiana; Zamata Abado Silvia; Rosas Roldan Yessica PatriciaEl presente estado del arte está referido al tema de las artes plásticas un estado del arte para el desarrollo de la creatividad en la primera infancia en los países de Perú, Colombia y Ecuador. El objetivo general ha sido analizar las investigaciones publicadas en repositorios o plataformas de búsqueda de contenido científico-académico en el período del año 2015 al 2023, relacionadas al objeto de estudio. La metodología conllevó la selección del tema con límites espaciotemporales a partir de los cuales se delimitó las fuentes de búsqueda más apropiadas. Los resultados de la búsqueda identificaron 20 estudios y los resultados de los análisis se organizaron en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por aspectos: objetivos, teóricos citados, aspectos metodólogos, estrategias y conclusiones. Es significativo que estudios peruanos constituyan el 40% del total. La mayoría de autores concluyeron que las actividades en el rincón de artes plásticas favorecen al desarrollo de la creatividad en los niños de inicial.Item Conciencia fonológica y lectoescritura en estudiantes del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa 41041 “Cristo Rey”, Camaná 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Arango Fernandez, Jesus; Llerena Vilca, Milagros Daniela; Supo Tanco, Erik DinoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el grado de relación que existe entre la conciencia fonológica y la lectoescritura en estudiantes del segundo grado de educación primaria. La investigación ejecutada es de tipo descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, transversal y correlacional. Para ello se contó con una población de 140 estudiantes y se consideró una muestra de 104 estudiantes que cursan el segundo grado de primaria en las secciones A, B, C, D y E, con un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica considerada para la primera variable fue un test Psicométrico y el instrumento consistió en la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO), en el caso de la segunda variable, se puso en práctica la técnica de observación y el instrumento fue una lista de cotejo de la lectoescritura. El trabajo concluye en que existe una relación positiva y significativa entre la conciencia fonológica y la lectoescritura de los estudiantes de segundo grado, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.730 y un nivel de significancia (Sig.) de 0.000. Este resultado, clasificado como una correlación positiva alta, permite aceptar la hipótesis planteada, confirmando que la conciencia fonológica se relaciona con la lectoescritura en estos estudiantes.Item Desempeño docente en el aula y el logro de competencias del área de inglés en los estudiantes de 3ro y 4to grado de secundaria de la IE Cesar Vallejo, Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Arizaca Apaza, Junior; Cervantes Cruz, Fiorela AlanaLa presente tesis titulada; Desempeño docente en el aula y el logro de competencias del área de inglés en los estudiantes de 3ro y 4to grado de secundaria de la IE Cesar Vallejo, Camaná 2022, tuvo como objetivo determinar la relación de las variables mencionadas en el título. La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional, de diseño no experimental, transversal con enfoque cuantitativo. Asimismo, la población de estudio estuvo conformada por 87 estudiantes, y se consideró una muestra significativa de 58 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La técnica de recolección de datos para ambas variables fue la encuesta. Se empleó como instrumento un cuestionario sobre el desempeño docente desde la percepción estudiantil y, la información de la segunda variable, se recolectó mediante un test sobre nivel de logro de las competencias del área de inglés. Los resultados descriptivos arrojaron que los estudiantes consideran que sus docentes tienen un desempeño destacado en clase y, evidenciaron que la mayoría de los estudiantes se encuentran en proceso respecto al nivel de logro de las competencias comunicativas del inglés. Los resultados de correlación precisan que el desempeño docente, no se relaciona significativamente con el logro de competencias.Item Desempeño docente en el aula y el logro de competencias del área de inglés en los estudiantes de 3ro y 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Faustino B. Franco, Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Zapana Turpo, Katherine Alexandra; Cervantes Cruz, Fiorela AlanaLa presente investigación titulada Desempeño docente en el aula y el logro de competencias del área de inglés en los estudiantes de 3ro y 4to grado de Secundaria de la Institución Educativa Faustino B. Franco, Camaná 2022, planteó como objetivo, describir las variables de estudio y determinar la relación que existe entre ellas. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. Para ello, la población de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes, considerando una muestra significativa de 53 estudiantes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, la técnica que se empleó sobre ambas variables, fue la encuesta; sin embargo, el instrumento para la primera variable fue el cuestionario sobre el desempeño docente, el cual fue respondido desde la perspectiva estudiantil; sobre la segunda variable, se obtuvo aplicando un test sobre el nivel de logro de las competencias del área de inglés. Después de dicho proceso, los resultados sobre el desempeño docente, reflejaron que más del 75% de docentes posee un desempeño destacado en el aula; asimismo, los resultados sobre el nivel de logro de las competencias del área de inglés arrojaron que más del 69% de estudiantes se encuentran en el nivel de logro “en proceso”. Para finalizar, los resultados de la correlación evidenciaron que existe una correlación positiva moderada entre las variables con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,541 y un valor de significancia de 0,03 > 0,05; por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula; por lo que se concluye que, el desempeño docente se relaciona positivamente con el logro de competencias del área de inglés.Item La dramatización un estado del arte para el desarrollo de la oralidad en la primera infancia en Perú, Ecuador y Colombia.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Orocollo Cruz Rita Beatriz; Ramos Lupe Maritrine; Yessica Patricia Rosas RoldanEl presente Estado del Arte está referido al tema de la dramatización para el desarrollo de la oralidad en la primera infancia en Perú, Ecuador y Colombia. El propósito principal consistió en examinar las investigaciones difundidas en repositorios o plataformas de contenido científico-académico desde el año 2016 hasta el 2023 que estuvieran relacionadas con el objeto de estudio. La metodología empleada conllevó la elección del tema con límites espacio-temporales, a partir de los cuales se delimitaron las fuentes de búsqueda más pertinentes. Los resultados de la búsqueda identificaron un total de 20 estudios, cuyos análisis fueron organizados en una bitácora, abordando aspectos como objetivos, fundamentos teóricos, citas, metodología, estrategias y conclusiones. Cabe destacar que el 65% de los estudios identificados fueron de origen peruano. En su mayoría, los autores coincidieron en que la dramatización ha demostrado ser beneficiosa para el desarrollo de la oralidad en niños de educación inicial.Item Educación virtual y coordinación óculo manual en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa 41041 Cristo Rey, Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Salas Aguilar, Jorge Ernesto; Cervantes Cruz, Fiorela AlanaEn la presente investigación: Educación virtual y coordinación óculo manual en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa 41041 Cristo Rey, Camaná 2022; se planteó como objetivo general determinar el grado de relación que existe entre la educación virtual y la coordinación óculo-manual. Se empleó el tipo de investigación descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. La población se conformó por 150 estudiantes del primer grado de educación primaria, la muestra por 23 estudiantes del primer grado A, el muestreo fue no probabilístico, intencional. Para la recolección de datos de la variable educación virtual se aplicó como instrumento un cuestionario con 15 ítems para medir las dimensiones de recursos digitales, acompañamiento virtual, colaboración virtual, competencias y para la variable coordinación óculo manual se aplicó la ficha de registro de observación con 17 ítems para medir las dimensiones de precisión, coordinación, lanzar y atrapar. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos fue 0,843 y 0,895, respectivamente y se validó a través del juicio de tres expertos. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe una relación inversa entre la educación virtual y la coordinación óculo manual, al obtener un coeficiente de correlación de Pearson de -0,780 (correlación negativa considerable), confirmándose con la significancia de 0,000.Item Educación virtual y coordinación óculo manual en niños de instituciones educativas de Camaná - 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Esteba Chambilla, Zenaida Concepcion; Morales Huamani, Nohemi; Sierra Chávez, Jelly JhanLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de relación que existe entre la educación virtual y la coordinación óculo manual, Camaná, 2022. Siendo una investigación de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental, transversal, la muestra estuvo conformada por 48 niños de 5 años pertenecientes a las instituciones educativas de Camaná. Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario para medir la variable educación virtual y una ficha de registro de observación para medir la coordinación óculo manual. En base a los resultados, desde la percepción de los padres de familia, el 91.7% consideró a la educación virtual recibida por sus hijos como sobresaliente y el 87.50% de los niños se ubicaron en el nivel regular respecto a la coordinación óculo manual. Para concluir, el grado de relación entre ambas variables no es significativo de acuerdo a su valor de significancia (0,153); pero de acuerdo a su coeficiente de correlación Rho de Spearman señalaron una correlación negativa baja (-0,209).Item Educación virtual y desarrollo del lenguaje en el ciclo II de instituciones educativas del distrito de Camaná, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Arismendi Vela Marianella Nicoll; Huachaca Ccapa Edna Maritza; Sierra Chavez Jelly JhanLa presente investigación, Educación Virtual y Desarrollo del Lenguaje en el ciclo II de las instituciones educativas del distrito de Camaná, Camaná – 2023, planteó como objetivo, determinar el grado de relación que existe entre las variables de estudio. El tipo de investigación fue descriptivo - correlacional, de diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 35 niños del ciclo II, la muestra fue de tipo censal, se empleó el muestreo no probabilístico. Para la recolección de información de la variable educación virtual se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de 14 ítems para medir las dimensiones de recursos digitales, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias; para la variable desarrollo del lenguaje se utilizó la técnica de la observación y como instrumento una guía de observación con 15 ítems para evaluar las dimensiones de fonología, analogía, sintáctica y vocabulario. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos fue 0,880 y 0,864, respectivamente y se validó a través de juicios de expertos. Los resultados alcanzados permitieron concluir que, sÍ existe relación entre la educación virtual y el desarrollo del lenguaje, al obtener un coeficiente de correlación de Spearman de 0,099 que evidencia una correlación positiva muy baja, con una significancia de 0,001 que demuestra una débil relación entre las variables de estudio, afirmando que ambas variables son interdependientes.Item Educación virtual y desarrollo psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Ayala David, Marianella Luz; Medina Choque, Estefany Tais; Supo Tanco, Erik DinoLa presente tesis Educación Virtual y Desarrollo Psicomotor en el ciclo II de instituciones educativas del distrito José María Quimper, Camaná - 2022 estableció como objetivo, determinar el grado de relación que existe entre las variables de estudio. El tipo de investigación fue descriptiva correlacional, de diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 38 niños del ciclo II e igual número de padres de familia. Para la recolección de información de la variable educación virtual se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de 15 ítems para medir las dimensiones de recursos digitales, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias; para la variable desarrollo psicomotor se utilizó la técnica de la observación y como instrumento una guía de observación con 15 ítems para evaluar las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos fue 0,851 y 0,652 respectivamente y se validó a través de juicios de expertos. Los resultados alcanzados permitieron concluir que no existe relación significativa entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor, al obtener un coeficiente de correlación de Spearman de -0,195 que evidencia una correlación negativa muy baja, con una significancia de ,000 que demuestra que no existe una fuerte relación entre las variables de estudio, afirmando que ambas variables son interdependientes.Item Educación virtual y desarrollo psicomotor en niños de instituciones educativas de Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Calderon Caceres, Maria del Rosario; Cuarite Montoya, Dayana Alison; Rosas Roldan Yessica PatriciaLa presente investigación Educación Virtual y Desarrollo Psicomotor en niños de instituciones educativas de Camaná- 2022; se planteó como objetivo principal determinar el grado de relación que existe entre las variables de estudio. El tipo de investigación desarrollada fue descriptiva no correlacional, de diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. La población estaba conformada por 109 niños del ciclo II; la muestra fue representativa. Para la recolección de información de la variable educación virtual se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de 15 ítems para medir las dimensiones de recursos digitales, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias; para la variable de desarrollo psicomotor se utilizó la técnica de la observación y como instrumento una guía de observación con 15 ítems para evaluar las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos fue 0,851 y 0,859, respectivamente y se validó a través de juicios de expertos. Los resultados alcanzados permitieron concluir que no existe relación significativa entre la educación virtual y el desarrollo psicomotor, al obtener un coeficiente de correlación Rho de -,229 que evidencia una correlación negativa baja, con una significancia de ,020 que demuestra que no existe una fuerte relación entre las variables de estudio, afirmando que ambas variables son interdependientes.Item Educación virtual y el desarrollo del lenguaje en niños del ciclo II de Instituciones Educativas de Camaná, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Montalico Curo Glizeth Noemi; Preciado Olaya Flor Yassany; Sierra Chavez Jelly JhanEn la presente investigación “Educación virtual y el desarrollo de lenguaje en niños de Instituciones Educativas de Camaná, se planteó como objetivo general determinar el grado de relación que existe entre la educación virtual con el desarrollo del lenguaje en niños. La investigación es de tipo descriptivo correlacional, no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 100 padres de familia y 100 niños de 4 y 5 años, la muestra fue conformada por 32 padres de familia y 32 niños de 4 y 5 años “b”, se utilizó el muestreo por conveniencia. Para la recolección de datos de la variable de Educación virtual, se aplicó como instrumento un cuestionario con 14 ítems para medir las dimensiones de recursos digitales, acompañamiento virtual, colaboración virtual, competencia y para la variable de desarrollo del lenguaje se aplicó la ficha de registro de observación con 15 ítems para medir las dimensiones de fonología, analogía, sintáctica, vocabulario. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos es de 0.880 y 0.864, respectivamente y se validó a través del juicio de tres expertos. En base a los resultados se concluye que existe una relación entre la educación virtual y el desarrollo del lenguaje, al obtener un coeficiente de Pearson igual a -.767 que evidencia una correlación negativa considerable, con una significancia de .000, el cual demuestran que ambas variables mantienen una interdependencia inversa.Item Educación virtual y la coordinación óculo manual en el ciclo II de instituciones educativas del distrito de José María Quimper, Camaná, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Ceron Paucar, Joselyn Mariselly; Chehade Lindley, Yordana; Supo Tanco Erik DinoEn la presente investigación: Educación virtual y la coordinación óculo manual en el ciclo II de Instituciones Educativas del distrito de José María Quimper, Camaná, 2022, el objetivo general fue determinar el nivel de relación entre la educación virtual y la coordinación óculo-manual en niños y niñas de 5 años. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo. La totalidad de la población, 28 padres de familia y 28 niños de 5 años han sido sujeto del estudio. Para la recolección de datos de la variable educación virtual se aplicó como instrumento un cuestionario con 15 ítems que mide las dimensiones de recursos digitales, acompañamiento virtual, colaboración virtual, competencias y para la variable coordinación óculo manual se aplicó la ficha de registro de observación con 17 ítems para medir las dimensiones de precisión, coordinación, lanzar y atrapar. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos fue 0,843 y 0,895, respectivamente y se validó a través del juicio de tres expertos. Los resultados obtenidos permitieron concluir que no existe relación alguna entre la educación virtual y la coordinación óculo manual, al obtener un coeficiente de correlación de Pearson de 0,011, confirmándose con la significancia de 0,957.Item Educación virtual y socialización en el ciclo II de Instituciones Educativas del distrito de Camaná, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Castro Llaza Praxides Clarita; Suarez Hinostroza Naldy Astri Carolina; Supo Tanco Erik DinoEn la presente investigación: Educación virtual y socialización en el ciclo II de instituciones educativas del distrito de Camaná, 2022, se planteó como objetivo general determinar el grado de relación entre la Educación virtual y socialización en el ciclo II. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. La población se conformó con 41 padres de familia y 41 niños de 5 años, la muestra fue de tipo censal, se utilizó el muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos de la variable educación virtual se aplicó como instrumento un cuestionario con 15 ítems para medir las dimensiones de recursos digitales, acompañamiento virtual, colaboración virtual, competencias y para la variable socialización se aplicó la ficha de registro de observación con 15 ítems para medir las dimensiones de habilidades básicas, hacer amigos y amigas, conversaciones, sentimientos, emociones y opiniones, solución de problemas. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos fue 0,932 y 0,831, respectivamente y se validó a través del juicio de tres expertos. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe relación positiva media entre la educación virtual y la socialización, al obtener un coeficiente de correlación de Pearson de 0,584, confirmándose con la significancia de 0,000.Item Educación virtual y socialización en niños de instituciones educativas de Camaná, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Flores Huamani, Lucy Alexandra; Torreblanca Valencia, Tamara Ximena; Sierra Chavez Jelly JhanLa presente investigación; Educación virtual y socialización en niños de Instituciones Educativas de Camaná, 2022, tuvo como objetivo determinar el grado de relación que existe entre ambas variables mencionadas en el título. La investigación fue de tipo descriptivo – correlacional, del diseño no experimental, trasversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 36 padres Y 36 niños de 5 años, se empleó el muestreo no probabilístico. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la observación y encuesta, como instrumentos ficha de registro de observación con 16 ítems para evaluar la socialización de los niños y cuestionario con 15 ítems para medir la percepción de los padres de familia sobre la educación virtual. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos fue de 0,831 y 0,832, respectivamente y se validaron a través de juicio expertos. Los resultados permitieron concluir estadísticamente que no existe una relación significativa entre la educación virtual y socialización, al obtener un coeficiente de correlación de Pearson de 0,010 que indica que no existe correlación alguna, con una significancia de 0,955 que demuestra que ambas variables son independientes.Item Estado del Arte: Coordinación visomotriz en educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Salas Aguilar, Jorge Ernesto; Sierra Chavez, Jelly JhanEl presente estado del arte es una revisión documental que tiene como objetivo identificar, en los últimos diez años, documentos de investigación, producidos en el Perú, sobre estrategias metodológicas para la estimulación de la coordinación visomotriz en los primeros grados de educación primaria. La metodología empleada consistió en realizar una búsqueda exhaustiva de documentos de investigación, con los criterios establecidos, en bases de datos como Google Académico y repositorios institucionales. Para el procesamiento y sistematización de las fuentes se empleó una matriz bibliográfica. El cuerpo del trabajo comprende un solo capítulo referido a la coordinación visomotriz y estrategias metodológicas, de gran importancia en el desarrollo educacional y la vida diaria de los estudiantes favoreciendo destrezas como la lectoescritura y otras habilidades. El presente trabajo de investigación documental coloca al alcance de los docentes de educación primaria los hallazgos encontrados en los documentos seleccionados y analizados. En relación a las reflexiones finales, se concluye en resaltar la importancia de la coordinación visomotriz en la vida de los seres humanos, desde los primeros años de escuela para garantizar un desenvolvimiento adecuado en la vida diaria y en actividades específicas en diversos ámbitos. Así los mencionan los autores consultados, los mismos que han realizado trabajos en seis lugares del Perú como Lima, Callao, Ica, Lambayeque, San Martín, Juliaca, Chiclayo y Puno destacando definiciones y resultados positivos de estrategias aplicadas para el desarrollo visomotrizItem Estado del Arte: Desarrollo de la autoestima en niños de educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Herrera Rojas Ursula Fiorela; Ninahuaman Silloca. Beatriz Sayda; Sierra Chavez Jelly JhanEl presente Estado del Arte está referido al tema del desarrollo de la autoestima en los niños de educación primaria. El objetivo general de la investigación ha sido analizar investigaciones publicadas en plataformas de búsqueda de contenido científico-académico en el periodo del año 2010 al 2023, relacionadas al objeto de estudio. La metodología utilizada acarrea la selección del tema con límites espaciotemporales a partir de los cuales se delimito las fuentes de búsqueda más apropiadas. Los resultados de la búsqueda identificaron 22 estudios y los resultados de los análisis se fueron organizando en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por diversos aspectos: Objetivos generales, teóricos citados, aspectos metodológicos, estrategias y conclusiones de las diversas investigaciones. La mayoría de autores concluyeron que el desarrollo de la autoestima en los niños de la segunda infancia se va incrementando durante su crecimiento dando a conocer diversos aspectos que favorezcan la relación e interacción con los demás, concibiendo así su propio autoconcepto, de igual manera esta se ira construyendo como un aprendizaje de manera no intencional, ya que cada experiencia vivida en su etapa escolar, familiar y social van a influir en el desarrollo de la autoestima.Item Estado del arte: Desarrollo personal y social en la actual Educación Inicial Latinoamericana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Durand Bautista, Maria Alejandra; Huallpa Pereyra, Maria Belen; Huarcaya Condori, Gabriela; Lupaca Chayña, Cyntia Yojaira; Martinez Chumbes, Maria Consuelo; Oporto Velasquez, Ronald EmilioEl desarrollo personal y social es un proceso donde las personas desde temprana edad, se conocen y se valoran a sí mismos para mejorar sus relaciones interpersonales y tomar buenas decisiones en el medio que los rodea. Es por ello que, el presente estado de arte se centra en analizar la organización curricular para el desarrollo personal y social en la actual educación inicial latinoamericana. Esta investigación es documental y ha sido redactada con la información de diversas fuentes confiables como diseños curriculares del nivel inicial en los diferentes países de América Latina, entre ellos: Perú, Ecuador, Chile, Venezuela y Colombia, además de artículos académicos, tesis, documentos gubernamentales, leyes generales de educación y guías recuperadas de distintas bases de datos relacionadas al campo educativo, portales digitales, repositorios de universidades y bibliotecas digitales durante los últimos 15 años. Por último, la reflexión final se sintetiza en que la amplia información de los diferentes currículos educativos permitió el conocimiento y el análisis comparativo de una serie de competencias, núcleos, componentes, objetivos y propósitos de aprendizaje a desarrollar para la construcción de la identidad, la buena convivencia en el aula y la práctica de valores en distintas situaciones cotidianas como parte de su formación al finalizar esta etapa escolar. Como aporte educativo, se propone la implementación de una competencia que se centre en la formación religiosa como ámbito, componente, objetivo o propósito de aprendizaje, así como se realiza en el currículo nacional del Perú.Item Estado del Arte: Desarrollo psicomotor en la construcción de la corporeidad en la primera infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Ayala David, Marianella Luz; Calderon Caceres, Maria del Rosario; Cuarite Montoya, Dayana Alison; Medina Choque, Estefany Tais; Zegarra Zegarra, Carmen JuliaEl presente estado del arte es una revisión bibliográfica sobre el desarrollo psicomotor y la construcción de la corporeidad en la primera infancia. Esta investigación documental tiene el objetivo de determinar las estrategias metodológicas del desarrollo psicomotor en la construcción de la corporeidad de la primera infancia, en el contexto de la comunidad andina en los últimos cinco años. La metodología empleada permitió hacer una búsqueda exhaustiva de diversos autores que han publicado tesis y monografías; encontradas en las siguientes bases de datos: Google académico, Dialnet y repositorios de universidades prestigiosas en los países de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Para el procesamiento de las fuentes se empleó una matriz bibliográfica. En el cuerpo del trabajo se desarrolla dos capítulos: el primer capítulo, está orientado a conocer sobre el desarrollo psicomotor y sus estrategias en la primera infancia teniendo en cuenta sus concepciones; asimismo, las áreas y tipos de psicomotricidad. Además, se ha seleccionado estrategias didácticas, lúdicas, grafomotricidad, metodológicas que permitan un mejor trabajo en el desarrollo psicomotor de los niños; el segundo capítulo, da a conocer sobre la construcción de la corporeidad tomando en cuenta la expresión corporal donde se encuentra las nociones espaciales, lateralidad, postura y equilibrio de la expresión que tiene el niño. Se consideró el dominio corporal reconociendo los dominios dinámicos y estáticos para desarrollar sus habilidades motrices. En relación a las reflexiones finales, el desarrollo psicomotor en la construcción de la corporeidad es importante ya que ayuda al niño a desenvolverse dentro de su contexto, estimulando su psicomotricidad fina y gruesa.Item Estado del arte: El cuento para desarrollar la compresión lectora en la primera infancia de países andinos.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Huamani Ccopa Natalia; Pinares Pucho Sarita Alicia; Cervantes Cruz Fiorela AlanaEl presente estado del arte está referido al tema del cuento en el desarrollo de la comprensión lectora en la primera infancia en los países de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. El objetivo general ha sido analizar investigaciones publicadas en plataformas de búsqueda de contenido científico-académico en el período del año 2017 al 2023, relacionadas al objeto de estudio. La metodología conllevó la selección del tema con límites espaciotemporales a partir de los cuales se delimitó las fuentes de búsqueda más apropiadas. Los resultados de la búsqueda identificaron 21 estudios y los resultados de los análisis se organizaron en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por aspectos: objetivos, teóricos citados, aspectos metodológicos, estrategias y conclusiones. Es significativo que estudios peruanos constituyan el 62% del total. La mayoría de autores concluyeron que el cuento como estrategia ha sido muy favorable para el desarrollo de la comprensión lectora e incluso del lenguaje escrito y oral en los niños de inicial.Item Estado del arte: El juego libre en los sectores en la educación inicial en el Perú en el periodo del año 2020 al 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Espinoza Panana Leonella Juliette; Cervantes Cruz Fiorela AlanaEl presente estudio basado en un análisis documental que tiene por título “El juego libre en los sectores en la Educación Inicial en el Perú”, tiene como objetivo general analizar investigaciones sobre el juego libre en los sectores en la educación inicial de Perú en el período de los años 2020-2023. Se realizó una búsqueda narrativa relacionada al tema de interés, obteniendo ubicar 12 estudios, 100% investigaciones peruanas. En el tipo de estudio solo se consideraron tesis de maestría, doctorado y artículos publicados en revistas científicas ubicadas en motores de búsqueda confiables. El análisis realizado comprende los siguientes aspectos: objetivos generales, teorías, teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias para el juego libre en los sectores, conclusiones generales. Todas las investigaciones lograron alcanzar su objetivo propuesto. Esta investigación tuvo como población y muestra a niños de 5 años. La conclusión del estudio documental señala que el juego libre en los sectores es importante para el desarrollo del niño ya que les ayuda a desarrollar diferentes habilidades y destreza. Asimismo, la docente de educación inicial debe de dar prioridad a los juegos libres en los sectores, es ahí donde el niño se desenvuelve de manera autónoma y aprende a convivir con sus demás compañeros.