PPD_PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/179
Browse
Recent Submissions
Item Estado del arte: Técnicas y estrategias de comprensión lectora en la educación secundaria de Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Naventa Ataucuri Aldo Roland; Yaulli Chacnama Romulo Renzo; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesEl presente estudio es de revisión bibliográfica, y se propuso como objetivo nuclear, identificar las investigaciones sobre técnicas y estrategias de comprensión lectora en la educación secundaria de Perú y Colombia publicadas entre los años 2016 al 2022. La información que ha captado la atención para la revisión y el análisis han sido los aspectos que comprenden la estructura de las investigaciones como la información general, los objetivos de investigación, el sustento teórico, los puntos propios de la metodología y, especial interés ha tenido la revisión de las estrategias que han sido aplicadas y que son presentadas con detalles por sus autores. Como conclusión de la investigación de revisión se tiene que Perú y Colombia no evidencian sino muy escasos estudios sobre el tema de interés y ambos países, coinciden en el número de publicaciones en los últimos seis años, cada país logró publicar 6 estudios. Resaltan las variadas estrategias con énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico y en habilidades cognitivas para y desde la interacción del lector y el texto adquiriendo un buen nivel de comprensión lectora como lo expresan las conclusiones finales de los estudios.Item Estado del arte: La declamación y el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Choque Becerra Agusto Manuel; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesEl presente estudio es de revisión y consideró como objetivo identificar las investigaciones sobre la declamación y el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de Perú y Colombia entre los años 2017 al 2024. La revisión y el análisis se enfocó en los aspectos de estructura de las investigaciones considerando, además, información relacionada a los títulos, autores, lugares y tipo de investigaciones, criterios metodológicos, mención de teorías, y, el aspecto más relevante fue el análisis de las estrategias o propuestas aplicadas e investigadas y sus resultados. En conclusión, sobre el tema investigado, la literatura es poca en Perú y casi inexistente en Colombia, en el tiempo y a nivel de trabajos de posgrado y según los criterios de inclusión aplicados, pero, todas las investigaciones tuvieron resultados positivos en los estudiantes quienes mejoraron los niveles de su capacidad de expresión oral. Para el investigador, el estado del arte realizado ha generado reflexión conducente a un compromiso pedagógico que valore la aplicación de la declamación como estrategia importante en la mejora de la expresión oral de los estudiantes.Item Estado del arte: Estrategias para el desarrollo de la expresión oral en el área de comunicación del nivel secundaria de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Anculle Medina Elizabeth Yeny; Mamani Cari Maribel Melina; Yucra Curo Doris; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesIdentificar, para el análisis, descripción y conclusiones, las investigaciones publicadas sobre estrategias para el desarrollo de la expresión oral en el área de comunicación del nivel secundaria de Perú entre los años 2015 al 2023, ha sido el objetivo del presente estado del arte. La búsqueda de literatura reportó 14 tesis y 1 artículo, los que configuraron con los criterios de inclusión determinados. Se han analizado aspectos generales de publicación de cada estudio: año de publicación, título, autores, lugar y tipo de investigación, entidad que publica y asiento bibliográfico. Se consideró el análisis de los objetivos generales, teorías, enfoques, tipo y diseño de investigación. Fueron identificadas las teorías y sus teóricos mencionados en cada estudio; se caracterizaron las propuestas o estrategias presentadas y se analizaron las conclusiones generales de las investigaciones. La bitácora fue la herramienta de análisis y la información analizada se presentó en tablas, las que fueron seguidas de breves descripciones. Se concluye afirmando que, son escasos los estudios encontrados sobre el tema y de ellos, la mayoría son investigaciones de maestría y de segunda especialidad. La tendencia de los investigadores es medir el efecto de estrategias sobre el desarrollo de la oralidad destacando el esfuerzo de propuestas como talleres, programas y espacios para la lectura y actividades dramáticas, de análisis literario, de escucha de novelas y la declamación de poemas y escenificación de cuentos y todos, con resultados finales positivos.Item Estado del arte: La evaluación formativa en el área de comunicación en el nivel secundaria de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Marquez Pacco Cristina; Quispe Ccaza Maria Victoria; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesLa presente investigación documental planteó como objetivo establecer y revisar lo que se ha producido en el Perú como investigaciones sobre la evaluación formativa en el área de comunicación en el VI y VII ciclo de educación en el período del año 2019 al 2024. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios sobre el tema de interés investigativo, logrando ubicar solo 10 estudios. El presente estado del arte ha comprendido tesis de maestría, doctorado y artículos publicados en revistas académicas los cuales se ubicaron en buscadores bibliográficos especializados. Los aspectos de análisis comprendieron: Objetivos generales, teorías-teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias didácticas y conclusiones generales. De la revisión y análisis realizado se concluye que son muy escasos los estudios realizados sobre el tema investigado. A su vez, son significativas las estrategias que fueron aplicadas y que obtuvieron buenos resultados como el desarrollo de actividades enfocadas en diferentes tipos de redacción considerando el contexto y situaciones reales y significativas y la aplicación de la evaluación formativa continua, en el desarrollo de competencias comunicativas, lo que ha evidenciado mejora notable en el desarrollo de dichas competencias. La mayoría de los estudios hallados lograron alcanzar los objetivos que se propusieron, favoreciendo el aprendizaje de los estudiantes y la mejora de los procesos educativos, promoviendo autonomía y reflexión sobre el cómo se aprende y cómo se enseña. Este estado del arte permite identificación de vacíos de investigación en relación a docentes y otros agentes educativos que son importantes en el proceso de evaluación formativa.Item Estado del arte: El teatro en la educación comunicativa de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Guitton Vilca Victor Jose; Salas Yauli Maria Patricia; Ventura Oruro Miryam Leida; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesEste estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre el teatro en la educación comunicativa en Perú entre los años 2015 al 2024. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios y se seleccionaron 15 investigaciones que cumplían con los criterios de inclusión. Los estudios seleccionados comprenden tesis de licenciatura, maestría, doctorado, segunda especialidad y artículos científicos, publicados en repositorios institucionales y localizados mediante motores de búsqueda bibliográficas. El análisis se centra en los objetivos generales de los estudios, teorías y teóricos, metodología, propuestas de estrategias teatrales y conclusiones. Las habilidades comunicativas están intrínsecamente conectadas con la competencia teatral, resaltando ello, en las investigaciones que implementaron las estrategias de talleres, programas y modelos con formato de teatro. La revisión concluye que hay pocas investigaciones sobre el teatro en la educación comunicativa en estudiantes de secundaria en Perú en el período estudiado; que la mayoría de los estudios se centran en Lima y algunos departamentos del norte del Perú y que las conclusiones de las investigaciones, evidenciaron resultados positivos en la mejora de las competencias comunicativas de los estudiantes.Item Estado del arte: Estrategias cognitivas de comunicación en estudiantes de secundaria de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Huaman Lopez David Alexander; Ramirez Caluche Angie Lizeth; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesEste estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre estrategias cognitivas de comunicación en estudiantes de secundaria en Perú entre el año 2014 al 2023. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios relevantes y se seleccionaron 15 investigaciones, todas desarrolladas en Perú. Los estudios seleccionados incluyen tesis de licenciatura, maestría y doctorado, publicadas en repositorios institucionales y localizadas mediante motores de búsqueda bibliográficas. El análisis se centra en los objetivos generales de los estudios, teorías y teóricos, metodología, propuestas de estrategias cognitivas y conclusiones. La revisión concluye que hay pocas investigaciones sobre estrategias cognitivas de comunicación en estudiantes de secundaria en Perú en el período estudiado. Las estrategias cognitivas más significativas identificadas están relacionadas con la comprensión de textos, destacando en investigaciones orientadas a la competencia lectora en lengua materna. Sin embargo, solo cinco estudios detallan la aplicación de estrategias con resultados significativos. Llama la atención que la mayoría de las investigaciones se hayan realizado en instituciones educativas de Lima y en lugares ubicados en el norte del país.Item Estado del arte: El podcast como estrategia educativa en la educación básica de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Cruz Morales Geraldine Elizabeth; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesLa presente investigación documental tuvo como propósito revisar investigaciones o estudios sobre el Podcast como estrategia en la Educación Básica de Perú entre los años 2020 al 2024. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios relacionados con el tema y se seleccionaron 10 investigaciones, todas ellas fueron desarrolladas en Perú. Los estudios seleccionados abarcan desde tesis de bachillerato hasta tesis de doctorado, incluyendo tesis de licenciatura y maestría, publicadas en repositorios institucionales y ubicados a través de diversos motores de búsqueda bibliográficas. Este análisis se enfoca en las teorías y teóricos, los objetivos generales de los estudios, la metodología, las propuestas del Podcast como estrategia y conclusiones. La revisión determina que existen muy pocas investigaciones sobre el Podcast como estrategia en la Educación Básica de Perú durante el período analizado. El podcast como estrategias está muy relacionado con las competencias propias del área de Comunicación, resaltando la expresión oral y la producción de textos escritos. Sin embargo, es importante destacar la aplicación de estrategias con resultados significativos de seis estudios y rescatar las propuestas detalladas de la estrategia en 2 trabajos de investigación. Es notable que la mayoría de las investigaciones se hayan realizado en instituciones educativas de diversas regiones del Perú, resaltado Piura, Lambayeque y Cusco.Item Estado del arte: Habilidades comunicativas en estudiantes de Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Chavez Ramirez Karelia; Velasquez Janampa Carmen Estela; Zuñiga Rodriguez Mario Daniel; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesLa presente investigación documental tuvo como objetivo identificar la producción de investigaciones sobre las habilidades comunicativas en estudiantes Perú y de Colombia entre los años 2017-2023. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios sobre el tema de interés investigativo, logrando ubicar 15 estudios entre peruanos y colombianos. 60% de estudios han sido realizados en Perú y el porcentaje restante en Colombia. El estado del arte sobre el tema de investigación ha comprendido trabajos posgrado: maestría, doctorado y artículos publicados en revistas académicas que se alojan en plataformas de búsqueda confiables. Los aspectos de análisis comprendieron: Objetivos generales, teorías-teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias didácticas, conclusiones generales. De la revisión y análisis realizado en el segmento espacio-temporal establecido, se concluye que las habilidades comunicativas son valoradas como muy importantes en el proceso formativo de estudiantes, pero son escasos los estudios hallados entre Perú y Colombia. Son significativas las estrategias que fueron aplicadas y que obtuvieron buenos resultados como los recursos digitales, estrategias de lectura, didácticas, y los talleres de inteligencia emocional para el desarrollo de habilidades comunicativas. La mayoría de los estudios realizados lograron alcanzar sus objetivos. Los estudios se centran solo en la población estudiantil, pero, son inexistentes los estudios que hayan comprendido a docentes y a padres de familia como sujetos de investigación. Hay necesidad de continuar investigando luego de los hallazgos que presenta este estado del arte.