PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/54

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    Estado del arte: El trabajo colaborativo y las habilidades sociales en la primera infancia en los países de Perú y Ecuador en el periodo de los años 2017 al 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Colque Chauca Jael Roxana; Garrafa Mamani Fiorella Nayeli; Sierra Chavez Jelly Jhan
    Este estudio, basado en un análisis documental, se centró en examinar estudios sobre el trabajo colaborativo como estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales en la primera infancia, abarcando el periodo comprendido entre los años 2017 y 2023, se llevó a cabo una revisión narrativa de los estudios relacionados con el tema en interés, lo que permitió identificar 20 estudios, obteniendo un 85% de investigaciones de Perú y 15% de Ecuador. Según el tipo de estudios, se incluyeron únicamente tesis de maestría y doctorado, así como también artículos publicadas en revistas científicas accesibles a través de motores de búsquedas confiables. El análisis abarcó los siguientes aspectos: objetivos generales, enfoques teóricos, metodología, estrategias para el trabajo colaborativo y conclusiones generales. La revisión de documentos concluye que existen pocos estudios sobre el uso del trabajo colaborativo como estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales en la primera infancia en el periodo analizado, y las técnicas más destacadas como estrategias lúdicas y otras, son más frecuentes en los estudios peruanos; solo 3 estudios ecuatorianos presentan estrategias con resultados significativos. La mayoría de los estudios revisados alcanzaron los objetivos planteados, sin embargo, las investigaciones que abordan el tema siguen siendo prácticamente limitadas, lo que resalta la urgencia de profundizar en este tema.
  • Item
    Estado del arte: El juego y el pensamiento lógico matemático en la primera infancia de Perú y Ecuador en el periodo 2017-2024
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Becerra Choque Katherine Lizeth; Pancca Cruz Isabel Soledad; Verastegui Sisniegas Rosa Mercedes
    El presente estudio de análisis documental, tuvo como objetivo analizar investigaciones sobre el juego como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños del segundo ciclo de Perú y Ecuador en el período de los años 2017 al 2024. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios relacionados al tema de interés, logrando ubicar 20 estudios, 65% investigaciones ecuatorianas y 35% de Perú. Por tipo de estudios, solo se seleccionaron tesis de maestría, doctorado y artículos publicados en revistas científicas indexadas ubicadas en motores de búsqueda confiables. Los aspectos del análisis comprendieron: objetivos generales, teorías-teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias lúdicas, conclusiones generales. La conclusión de la revisión de documentos establece que, son pocos los estudios realizados sobre el juego en la enseñanza y aprendizaje del pensamiento lógico matemático en los niños de Perú y Ecuador en el período estudiado y que las propuestas de estrategias más significativas, que incluyen la gamificación y otras herramientas tecnológicas, se evidencian más en estudios ecuatorianos; solo cinco estudios peruanos aplican estrategias con resultados significativos. El 100% de estudios logró alcanzar los objetivos propuestos. Investigaciones sobre el tema, relacionadas a docentes y padres de familia, sigue siendo casi inexistente en ambos países por lo que hay necesidad de continuar investigando.
  • Item
    Estado del arte: La literatura infantil en la primera infancia en Perú entre los años 2017 – 2022
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Turpo Castro Jennifer Elizabeth; Sierra Chavez Jelly Jhan
    El presente estudio, de análisis documental, tuvo como objetivo analizar investigaciones sobre la literatura infantil en los niños del segundo ciclo de Perú en el período de los años 2017 al 2022. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios relacionados al tema de interés, logrando ubicar 12 estudios. Por tipo de estudios, solo se seleccionaron tesis de maestría y doctorado ubicadas en motores de búsqueda confiables. Los aspectos del análisis comprendieron: objetivos generales, teorías-teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias, conclusiones generales. La conclusión de la revisión de documentos establece que, son escasos los estudios realizados sobre la literatura infantil en los niños de Perú en el período estudiado y que, entre las propuestas de estrategias más significativas, resalta el cuento, resultando más eficiente. El 100% de estudios logró alcanzar los objetivos propuestos. Se destacan aquellas investigaciones que se propusieron implementar programas y comprobaron su eficacia en el proceso educativo de los niños de inicial.
  • Item
    Estado del arte: El juego libre en los sectores en la educación inicial en el Perú en el periodo del año 2020 al 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Espinoza Panana Leonella Juliette; Cervantes Cruz Fiorela Alana
    El presente estudio basado en un análisis documental que tiene por título “El juego libre en los sectores en la Educación Inicial en el Perú”, tiene como objetivo general analizar investigaciones sobre el juego libre en los sectores en la educación inicial de Perú en el período de los años 2020-2023. Se realizó una búsqueda narrativa relacionada al tema de interés, obteniendo ubicar 12 estudios, 100% investigaciones peruanas. En el tipo de estudio solo se consideraron tesis de maestría, doctorado y artículos publicados en revistas científicas ubicadas en motores de búsqueda confiables. El análisis realizado comprende los siguientes aspectos: objetivos generales, teorías, teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias para el juego libre en los sectores, conclusiones generales. Todas las investigaciones lograron alcanzar su objetivo propuesto. Esta investigación tuvo como población y muestra a niños de 5 años. La conclusión del estudio documental señala que el juego libre en los sectores es importante para el desarrollo del niño ya que les ayuda a desarrollar diferentes habilidades y destreza. Asimismo, la docente de educación inicial debe de dar prioridad a los juegos libres en los sectores, es ahí donde el niño se desenvuelve de manera autónoma y aprende a convivir con sus demás compañeros.
  • Item
    Las artes plásticas un estado del arte para el desarrollo de la creatividad en la primera infancia.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Mendiguri Ramos Tatiana; Zamata Abado Silvia; Rosas Roldan Yessica Patricia
    El presente estado del arte está referido al tema de las artes plásticas un estado del arte para el desarrollo de la creatividad en la primera infancia en los países de Perú, Colombia y Ecuador. El objetivo general ha sido analizar las investigaciones publicadas en repositorios o plataformas de búsqueda de contenido científico-académico en el período del año 2015 al 2023, relacionadas al objeto de estudio. La metodología conllevó la selección del tema con límites espaciotemporales a partir de los cuales se delimitó las fuentes de búsqueda más apropiadas. Los resultados de la búsqueda identificaron 20 estudios y los resultados de los análisis se organizaron en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por aspectos: objetivos, teóricos citados, aspectos metodólogos, estrategias y conclusiones. Es significativo que estudios peruanos constituyan el 40% del total. La mayoría de autores concluyeron que las actividades en el rincón de artes plásticas favorecen al desarrollo de la creatividad en los niños de inicial.
  • Item
    La dramatización un estado del arte para el desarrollo de la oralidad en la primera infancia en Perú, Ecuador y Colombia.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Orocollo Cruz Rita Beatriz; Ramos Lupe Maritrine; Yessica Patricia Rosas Roldan
    El presente Estado del Arte está referido al tema de la dramatización para el desarrollo de la oralidad en la primera infancia en Perú, Ecuador y Colombia. El propósito principal consistió en examinar las investigaciones difundidas en repositorios o plataformas de contenido científico-académico desde el año 2016 hasta el 2023 que estuvieran relacionadas con el objeto de estudio. La metodología empleada conllevó la elección del tema con límites espacio-temporales, a partir de los cuales se delimitaron las fuentes de búsqueda más pertinentes. Los resultados de la búsqueda identificaron un total de 20 estudios, cuyos análisis fueron organizados en una bitácora, abordando aspectos como objetivos, fundamentos teóricos, citas, metodología, estrategias y conclusiones. Cabe destacar que el 65% de los estudios identificados fueron de origen peruano. En su mayoría, los autores coincidieron en que la dramatización ha demostrado ser beneficiosa para el desarrollo de la oralidad en niños de educación inicial.
  • Item
    Estado del arte: Juegos verbales para desarrollar la expresión oral en la primera infancia en Perú y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Flores Adco Lucero Alejandra; Huancollo Canaza Guadalupe; Rosas Roldan Yessica Patricia
    El presente estado del arte está referido al tema de los juegos verbales para desarrollar la expresión oral en la primera infancia en Perú y Ecuador. El objetivo general ha sido analizar las investigaciones publicadas en repositorios o plataformas de búsquedas de contenido científico-académico en el periodo del año 2016 al 2023, relacionadas al objeto de estudio. La metodología conllevó la selección del tema con límites espaciotemporales a partir de los cuales se delimitó las fuentes de búsqueda más apropiadas. Los resultados de la búsqueda identificaron 20 estudios y los resultados de los análisis se organizaron en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por aspectos: objetivos, teóricos, citados, aspectos metodológicos, estrategias y conclusiones. Es significativo que estudios peruanos constituyan el 70% del total. La mayoría de autores concluyeron que los juegos verbales han sido favorables para el desarrollar la expresión oral en los niños de educación inicial.
  • Item
    Estado del Arte: Las técnicas gráfico plásticas para desarrollar la motricidad fina en la primera infancia en Perú y Ecuador.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Huayna Cuadros Kely Naydu; Pucho Huaman Luz Jesica; Mag. Rosas Roldan Yessica Patricia
    El presente Estado del Arte está referido al tema de las técnicas gráfico plásticas para desarrollar la motricidad fina en la primera infancia en los países de Perú y Ecuador. El objetivo ha sido analizar investigaciones publicadas en plataformas de búsqueda de contenido científico-académico en el período del año 2017 al 2023, relacionadas al objeto de estudio. La metodología implicó la selección del tema con límites espaciotemporales a partir de los cuales se delimitó las fuentes de búsqueda más apropiadas. Los resultados de la búsqueda identificaron 21 estudios y los resultados de los análisis se organizaron en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por aspectos: Objetivos, teóricos citados, aspectos metodológicos, estrategias y conclusiones. Es significativo que estudios peruanos constituyen el 71% de total. La mayoría de autores concluyeron que las técnicas grafico plásticas son muy importantes para desarrollar la motricidad fina, coordinación viso manual y pinza digital en los niños del nivel Inicial.
  • Item
    Estado del Arte: Estrategias lúdicas para desarrollar la convivencia en la primera infancia.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Pumacallao Apaza Nayeli Sharon; Rodriguez Larico Cristina Soledad; Sierra Chavez Jelly Jhan
    El presente Estado del Arte esta referido al tema de las estrategias lúdicas para el desarrollo de la convivencia en la primera infancia en Perú y Ecuador. El objetivo general ha sido analizar las investigaciones publicadas en repositorios o plataformas de búsquedas de contenido científico-académico en el periodo del año 2018 al 2023, relacionadas al objeto de estudio. La metodología conllevó la selección del tema con límites espaciotemporales a partir de los cuales se delimitó las fuentes de búsqueda más apropiadas. Los resultados de la búsqueda identificaron 20 estudios y los resultados de los análisis se organizaron en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por aspectos: objetivos, teóricos, citados, aspectos metodológicos, estrategias y conclusiones. Es significativo que estudios peruanos constituyan el 75% del total. La mayoría de autores concluyeron que los juegos verbales han sido favorables para el desarrollar la expresión oral en los niños de educación inicial.
  • Item
    Estado del arte: El cuento para desarrollar la compresión lectora en la primera infancia de países andinos.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Huamani Ccopa Natalia; Pinares Pucho Sarita Alicia; Cervantes Cruz Fiorela Alana
    El presente estado del arte está referido al tema del cuento en el desarrollo de la comprensión lectora en la primera infancia en los países de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. El objetivo general ha sido analizar investigaciones publicadas en plataformas de búsqueda de contenido científico-académico en el período del año 2017 al 2023, relacionadas al objeto de estudio. La metodología conllevó la selección del tema con límites espaciotemporales a partir de los cuales se delimitó las fuentes de búsqueda más apropiadas. Los resultados de la búsqueda identificaron 21 estudios y los resultados de los análisis se organizaron en una bitácora. Los hallazgos se presentaron por aspectos: objetivos, teóricos citados, aspectos metodológicos, estrategias y conclusiones. Es significativo que estudios peruanos constituyan el 62% del total. La mayoría de autores concluyeron que el cuento como estrategia ha sido muy favorable para el desarrollo de la comprensión lectora e incluso del lenguaje escrito y oral en los niños de inicial.
  • Item
    Estado del Arte: La socialización en el desarrollo personal de la primera infancia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Castro Llaza, Praxides Clarita; Flores Huamani, Lucy Alexandra; Suarez Hinostroza, Naldy Astri Carolina; Torreblanca Valencia, Tamara Ximena; Mejia Antacabana, Damazo Sabino
    El presente estado del arte es una revisión bibliográfica sobre la socialización y el desarrollo personal en la primera infancia. La investigación es de análisis documental y su objetivo fue identificar fuentes bibliográficas publicadas en los últimos diez años en países latinoamericanos sobre el desarrollo social de los niños en primera infancia. La metodología empleada permitió hacer una búsqueda de diversos documentos como tesis, libros y artículos. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scielo, Redalyc, Google Académico y repositorios institucionales. Para el procesamiento y sistematización de las fuentes se empleó una matriz bibliográfica. En el cuerpo de trabajo se desarrollan dos capítulos; el primero referido a la socialización en la primera infancia; el segundo capítulo centrado en el desarrollo personal y social en la primera infancia. Los contenidos tratados son los aspectos hallados en los documentos analizados. Destacan interesantes trabajos del país de Ecuador y como hallazgo novedoso la propuesta de una nueva definición del desarrollo personal y social basado en la teoría bioecológica que toma en cuenta los avances de la neurociencia en el conocimiento del ser humano especialmente del impacto que tienen en él las experiencias vividas desde el vientre materno.
  • Item
    Estado del Arte: Desarrollo psicomotor en la construcción de la corporeidad en la primera infancia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Ayala David, Marianella Luz; Calderon Caceres, Maria del Rosario; Cuarite Montoya, Dayana Alison; Medina Choque, Estefany Tais; Zegarra Zegarra, Carmen Julia
    El presente estado del arte es una revisión bibliográfica sobre el desarrollo psicomotor y la construcción de la corporeidad en la primera infancia. Esta investigación documental tiene el objetivo de determinar las estrategias metodológicas del desarrollo psicomotor en la construcción de la corporeidad de la primera infancia, en el contexto de la comunidad andina en los últimos cinco años. La metodología empleada permitió hacer una búsqueda exhaustiva de diversos autores que han publicado tesis y monografías; encontradas en las siguientes bases de datos: Google académico, Dialnet y repositorios de universidades prestigiosas en los países de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Para el procesamiento de las fuentes se empleó una matriz bibliográfica. En el cuerpo del trabajo se desarrolla dos capítulos: el primer capítulo, está orientado a conocer sobre el desarrollo psicomotor y sus estrategias en la primera infancia teniendo en cuenta sus concepciones; asimismo, las áreas y tipos de psicomotricidad. Además, se ha seleccionado estrategias didácticas, lúdicas, grafomotricidad, metodológicas que permitan un mejor trabajo en el desarrollo psicomotor de los niños; el segundo capítulo, da a conocer sobre la construcción de la corporeidad tomando en cuenta la expresión corporal donde se encuentra las nociones espaciales, lateralidad, postura y equilibrio de la expresión que tiene el niño. Se consideró el dominio corporal reconociendo los dominios dinámicos y estáticos para desarrollar sus habilidades motrices. En relación a las reflexiones finales, el desarrollo psicomotor en la construcción de la corporeidad es importante ya que ayuda al niño a desenvolverse dentro de su contexto, estimulando su psicomotricidad fina y gruesa.
  • Item
    Estado del Arte: La motricidad para el desarrollo de la coordinación visomotora en la primera infancia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Ceron Paucar, Joselyn Mariselly; Chehade Lindley, Yordana; Esteba Chambilla, Zenaida Concepcion; Morales Huamaní, Nohemi; Oporto Velasquez, Ronald Emilio
    El presente estado del arte es una revisión bibliográfica y documental que tiene como objetivo recopilar estrategias metodológicas para la motricidad que permita el desarrollo de la coordinación visomotora en los niños en el contexto de Perú, Ecuador y Colombia de los últimos 5 años. La metodología empleada permitió hacer una búsqueda exhaustiva de diversos autores que han publicado tesis y artículos; encontradas en las siguientes bases de datos Google académico, repositorios, Redalyc, Dialnet, Scielo y Redib. En el procesamiento y sistematización de las fuentes se empleó una matriz bibliográfica, además se desarrolló dos capítulos; el primer capítulo orientado a conocer las estrategias metodológicas para la motricidad, características, finalidad, tipos de la motricidad, técnicas grafo plástico y su impacto sobre el desarrollo motriz; el segundo capítulo, abocado considera la coordinación visomotora, su importancia y el beneficio que tiene la motricidad, asimismo los aspectos fundamentales que detallan la ejecución, la coordinación visomotora y el valor que tiene en la pre - escritura, también se propone dinámicas de coordinación; cabe resaltar que se analizan teorías que fundamentan el desarrollo visomotor. En relación a las reflexiones finales, las estrategias metodológicas para la motricidad y la coordinación visomotora deben ser seleccionadas por los docentes, de acuerdo al contexto real del niño, y son importantes porque permiten desarrollar competencias esenciales que fortalezcan los movimientos para cualquier tipo de actividad académica o cotidiana.
  • Item
    Estado del Arte: La estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Arismendi Vela, Marianella Nicoll; Huachaca Ccapa, Edna Maritza; Montalico Curo, Glizeth Noemi; Preciado Olaya, Flor Yassany; Zegarra Zegarra, Carmen Julia
    El presente estado del arte es una revisión bibliográfica sobre la estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Esta investigación documental tiene el objetivo de determinar las propuestas metodológicas de estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia en el contexto de América Latina en los últimos cinco años. La metodología empleada permitió hacer una búsqueda exhaustiva, de publicaciones de acceso abierto sobre el tema y ello, en bases de datos como Google académico, Redalyc, Scielo, repositorios de universidades de Perú, Ecuador, Cuba, Guatemala, República Dominicana. La revisión consideró tesis, artículos y libros. Para el procesamiento y sistematización de las fuentes se empleó una matriz bibliográfica. El cuerpo del trabajo desarrolla dos capítulos: el primero, está orientado a conocer las áreas de estimulación temprana, las características y las actividades lúdicas de estimulación en el desarrollo del lenguaje; el segundo, centra el interés en las etapas del desarrollo del lenguaje, factores sociales, componentes del lenguaje oral y estrategias para el desarrollo del lenguaje que mejoran la expresión y comunicación de los niños con ayuda de docentes especializados. En relación a las reflexiones finales, se valora el aporte de los autores seleccionados, especialmente de Perú y Ecuador que han permitido el estado del arte sobre la estimulación temprana que es documento valioso para docentes y padres de familia como gestores de la estimulación temprana de los niños en el hogar y la escuela respectivamente.
  • Item
    Estado del Arte: Enfoque matemático en la Educación Inicial de Perú y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Chambi Itusaca, Edith Vianne; Chura Quispe, Cesia Soraya; Quispe Ychuta, Jannet Doris; Peralta Ortega, Yeni Sandra
    El presente documento presenta un análisis documental de lo hallado en publicaciones sobre el enfoque matemático en la educación inicial de Perú y Ecuador. El objetivo ha sido identificar el enfoque educativo en la enseñanza de la matemática en los países mencionados. Las fuentes seleccionadas han sido artículos, tesis y libros referidos a la temática de estudios y que se han publicado en la última década. La información analizada de estas fuentes se organizó en tres capítulos: el primero, referido al enfoque epistemológico y pedagógico de la matemática, considerando los currículos de ambos países. El segundo capítulo, considera al pensamiento matemático infantil, el pensamiento, aprendizaje, los niveles del desarrollo del pensamiento matemático y la importancia de la matemática en la educación inicial. El tercer capítulo comprende las estrategias didácticas como el juego, los recursos didácticos y el ambiente de aprendizaje. Se concluye desde los resultados comparativos de las fuentes revisadas que Perú y Ecuador difieren en el enfoque considerado para el aprendizaje de las matemáticas y que se hallan coincidencias en otros aspectos como que el aprendizaje de la matemática debe darse desde la primera infancia y de considerar el juego como recurso pertinente para el logro de habilidades matemáticas.
  • Item
    Estado del Arte: Lenguajes artísticos y su desarrollo en la primera infancia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Avalos Huayllani, Dantzel Marion; Quispe Eguiluz, Alejandra Dayana; Mejia Antacabana, Damazo Sabino
    Este trabajo de investigación presenta una revisión del estado del arte sobre los lenguajes artísticos y cómo se va dando su desarrollo en la primera infancia. Considerando que los lenguajes artísticos son parte de la vida cotidiana de las personas, se hace necesario que desde edades muy tempranas se cultive para expresar diferentes habilidades, pensamientos, sentimientos, miedos y cualidades. El estudio ha sido realizado con el objetivo de revisar y analizar documentación sobre los tipos de lenguajes artísticos que pueden desarrollar los niños a lo largo de su desarrollo infantil y sobre cómo influye el arte en la primera infancia, ya que es en esta etapa donde el niño también desarrolla su imaginación y creatividad. La metodología ha comprendido la consulta, clasificación y análisis de diferentes fuentes de información, como tesis, libros, artículos, revistas, publicados en el período establecido por la investigación. Se concluye, del análisis realizado, que los lenguajes artísticos son indispensables en el desarrollo infantil y contribuyen a la madurez socioemocional, cognitiva y motora de los niños. La escuela es el lugar ideal para el desarrollo de los lenguajes artísticos en la infancia, cuando el niño es capaz de crear su propio arte para comunicarse. La reflexión, en el ámbito educativo, genera la necesidad de maestros comprometidos, capaces de proponer alternativas para potenciar el currículo de la educación artística en la primera infancia.
  • Item
    Estado del Arte: Estrategias metodológicas con enfoque comunicativo en la comprensión lectora y expresión oral en la primera infancia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Lupaca Canchaco, Rosa Maria; Perez Alarcon, Larissa Himelda; Zegarra Zegarra, Carmen Julia
    La investigación presenta una revisión del estado del arte sobre las diferentes estrategias para desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral en los niños de la primera infancia, estas deben de ser practicadas por el docente teniendo en cuenta el enfoque comunicativo. El estudio se ha hecho con el objetivo de analizar las estrategias metodológicas en el área de comunicación para el desarrollo de la comprensión lectora y la expresión oral en los niños de educación inicial. Por consiguiente, se ha revisado, comprobado y registrado de distintas fuentes confiables como libros, tesis y revistas; también se ha considerado que las fuentes de información tengan un tiempo de antigüedad de 7 años. Está estructurado en tres partes, primero se explica sobre el enfoque comunicativo destacando la gran importancia que tiene para los estudiantes a fin de que puedan desenvolverse en la sociedad, en el segundo y tercer capítulo se contemplan diversos puntos como, la definición, importancias, niveles, objetivos, cualidades y finalmente las estrategias metodológicas aplicadas por la docente para la comprensión lectora y la expresión oral. En tal sentido, se ha determinado que hay un gran conjunto de estrategias que pueden ser utilizadas por las docentes y al mismo tiempo actúan en favor del desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes del nivel inicial.
  • Item
    Estado del Arte: Propuesta curricular actual para la formación religiosa en la Educación Inicial de Perú, Colombia y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Gonzales Troncoso, Shirley Chavely; Granda Huamani, Erika Milagros; Nifla Mamani, Diana Karen; Mejia Antacabana, Damazo Sabino
    Este trabajo de investigación presenta una revisión del estado del arte sobre la propuesta curricular de formación religiosa de educación inicial en Ecuador, Colombia y Perú, que busca potenciar y desarrollar la formación integral de la persona, la dimensión religiosa, espiritual y trascendente. El estudio ha sido realizado con el objetivo de recopilar y seleccionar información que comprenda aspectos relacionados a la educación religiosa en los países referidos. Se ha consultado y analizado los diseños curriculares en educación religiosa de los países mencionados, complementando información con trabajos de autores hallados en la búsqueda de la temática en diversas fuentes de información, como artículos científicos, revistas virtuales, documentos normativos y legislativos encontrados en los portales virtuales gubernamentales y en las Conferencias Episcopales. La educación religiosa es un proceso educativo que asume a los niños y jóvenes como actores activos y capaces de ser artífices de su propia formación en el contexto de una fe vivida en familia y en comunidad. Destaca en esta revisión, que Perú y Colombia tienen propuestas curriculares de educación religiosa insertas en el plan de estudios de instituciones públicas y privadas, mientras que en Ecuador, la enseñanza religiosa no está considerada en las entidades educativas públicas, solo a nivel de las instituciones privadas.
  • Item
    Estado del Arte: Enfoque de corporeidad en la educación psicomotriz del niño
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Estevez Vassallo, Marycarmen Ursula; Llerena Vilca, Evelyn Leyla; Oporto Velasquez, Ronald Emilio
    El presente trabajo surgió de la necesidad de saber qué producciones de investigación se han publicado, en los últimos quince años, sobre el enfoque de corporeidad que guía las prácticas psicomotrices educativas con niños y niñas de educación inicial, a nivel de algunos países de América y España. Ello, con la finalidad de analizar la información y describir tópicos tratados por los autores. Es una investigación cualitativa de tipo análisis documental. La metodología se caracterizó por el establecimiento del objetivo, los criterios de selección de documentos; la búsqueda en fuentes confiables y el registro de información en la matriz bibliográfica. Siguió el análisis y gestión de la información hallada, construyéndose el cuerpo del estado del arte en dos capítulos: el primero, aborda la corporeidad infantil y el segundo, la psicomotricidad y su importancia en la primera infancia. Finalmente, se ha reflexionado sobre lo hallado en los estudios de autores mayoritariamente de Perú, Ecuador y España quienes destacan al enfoque de corporeidad como fundamental en el desarrollo de la psicomotricidad desde la primera infancia. Al mismo tiempo, se concluye, que es bastante escasa la producción sobre el tema, lo que indicaría que, pese a su significativa importancia, el enfoque de corporeidad no ha sido motivo de mayores investigaciones. Queda la puerta abierta para que se siga investigando sobre dicho enfoque, sobre todo con investigaciones diagnósticas para conocer el nivel de su comprensión y aplicación en las aulas por parte de los docentes.
  • Item
    Estado del arte: Desarrollo personal y social en la actual Educación Inicial Latinoamericana
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2022) Durand Bautista, Maria Alejandra; Huallpa Pereyra, Maria Belen; Huarcaya Condori, Gabriela; Lupaca Chayña, Cyntia Yojaira; Martinez Chumbes, Maria Consuelo; Oporto Velasquez, Ronald Emilio
    El desarrollo personal y social es un proceso donde las personas desde temprana edad, se conocen y se valoran a sí mismos para mejorar sus relaciones interpersonales y tomar buenas decisiones en el medio que los rodea. Es por ello que, el presente estado de arte se centra en analizar la organización curricular para el desarrollo personal y social en la actual educación inicial latinoamericana. Esta investigación es documental y ha sido redactada con la información de diversas fuentes confiables como diseños curriculares del nivel inicial en los diferentes países de América Latina, entre ellos: Perú, Ecuador, Chile, Venezuela y Colombia, además de artículos académicos, tesis, documentos gubernamentales, leyes generales de educación y guías recuperadas de distintas bases de datos relacionadas al campo educativo, portales digitales, repositorios de universidades y bibliotecas digitales durante los últimos 15 años. Por último, la reflexión final se sintetiza en que la amplia información de los diferentes currículos educativos permitió el conocimiento y el análisis comparativo de una serie de competencias, núcleos, componentes, objetivos y propósitos de aprendizaje a desarrollar para la construcción de la identidad, la buena convivencia en el aula y la práctica de valores en distintas situaciones cotidianas como parte de su formación al finalizar esta etapa escolar. Como aporte educativo, se propone la implementación de una competencia que se centre en la formación religiosa como ámbito, componente, objetivo o propósito de aprendizaje, así como se realiza en el currículo nacional del Perú.