1. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN_PPD
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/47
Browse
Browsing 1. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN_PPD by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 72
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estado del arte: El pensamiento computacional en la primera infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Bueno Zuñiga, Sonia Beatriz; Rosas Roldan Yessica PatriciaEl presente trabajo de investigación “Estado del Arte: El pensamiento Computacional en la Primera Infancia”; tuvo como objetivo general analizar el desarrollo del Pensamiento Computacional en la educación infantil peruana y española en el último decenio. Se utilizó una metodología de análisis documental que permitió explorar una variedad de materiales como tesis y artículos, obtenidos de bases de datos como Scielo, Redalyc, Google Académico y repositorios institucionales de universidades peruanas y españolas. Se empleó una matriz bibliográfica para organizar y procesar esta información. El estudio se divide en tres capítulos: el primero se enfoca en el desarrollo del pensamiento computacional entre Perú y España; el segundo, se centra en destacar las habilidades que desarrolla el pensamiento computacional en la primera infancia, finalmente, el tercer capítulo, evidencia las nuevas tendencias educativas que desarrolla el pensamiento computacional. Los temas abordados reflejan los hallazgos extraídos de los documentos analizados. Se destacan contribuciones significativas: El desarrollo del pensamiento computacional en el Perú se encuentra en sus primeros pasos, en una etapa de implementación y mejoramiento de equipos y de capacitación de docentes, mientras que, España se ha convertido en la segunda potencia mundial en investigación acerca del pensamiento computacional, demostrando una etapa de metodología de cambio masivo.Item Estado del arte: Lenguas originarias del Perú en la educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Cama Alanoca, Yessica Luisa; Rosas Roldan Yessica PatriciaEl presente trabajo de investigación “Estado del Arte: Lenguas Originarias Del Perú en la Educación Inicial”; tuvo como objetivo identificar las propuestas que permiten la revaloración de las lenguas originarias en la Educación Inicial del Perú en los últimos 10 años. Es un enfoque documental, puesto que se realiza la revisión de documentos, y se establecieron estrategias para sistematizar la información hallada en las investigaciones; enfocado en identificar nuevos conocimientos sobre el tema de investigación a partir de los documentos encontrados. Se constata que existen propuestas de estrategias educativas para la enseñanza en lenguas originarias tales como: Materiales educativos en lenguas originarias con enfoque intercultural, juegos para la enseñanza del vocabulario de lenguas originarias, relatos indígenas y amazónicos para fortalecer la lectura en lenguas originarias, aplicación de canciones tradicionales en lenguas originarias como estrategia de enseñanza, el método audio lingue para reforzar la fonología en niños y el método directo como estrategia que enfatiza la comunicación intergeneracional. En conclusión, existen diversas propuestas que permiten la revaloración de las lenguas originarias en la Educación Inicial del Perú en los últimos 10 años.Item Estado del arte: La neurodidáctica en Perú, Colombia y España(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Carnero Gutierrez, Rosa Ysabel; Llerena Vilca, Blanca Liz; Veliz Patiño, Manuel; Mejia Antacabana, Damazo SabinoLa presente investigación se desarrolló para contrastar los estudios llevados a cabo en la última década en Perú, Colombia y España, centrados en la aplicación de la neurodidáctica como una ciencia que combina los conocimientos de la neurología con estrategias educativas. El enfoque principal es identificar y contrastar las contribuciones de los estudios realizados en el ámbito educativo de los países mencionados, analizados desde la perspectiva de la neurodidáctica. Además, comprender la importancia del cerebro y sus funciones en los procesos educativos. En síntesis, reconocer que la neurodidáctica emerge como un recurso valioso al reconocer estrategias particulares aplicables a cada individuo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo un desarrollo óptimo mediante la implementación de enfoques innovadores que priorizan la estimulación cerebral de manera continua y prioritaria durante el proceso educativo.Item Estado del arte: La inteligencia emocional en la educación básica regular de Perú, España y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Rivera Moscoso Fanny Betina; Ruiz Carazas Jessica Del Pilar; Vasquez Ascuña Kelly; Mejia Antacabana Damazo SabinoEl objetivo principal del siguiente trabajo documental fue realizar una búsqueda detallada de investigaciones ya existentes relacionadas al tema de la inteligencia emocional de la educación básica regular en los países: Perú, España y Colombia, entre los periodos 2019 - 2024. Se localizaron un total de 13 estudios, distribuidos de la siguiente manera: 38% corresponde a investigaciones realizadas en Colombia, 31% se originaron en Perú y 31% en España. Las fuentes revisadas incluyeron tesis de maestría, doctorado y artículos científicos publicados en plataformas de búsqueda académica confiables. El análisis de estos estudios abarcó los objetivos generales, los enfoques teóricos y los autores principales que respaldan las propuestas, los aspectos metodológicos utilizados, las estrategias que se diseñaron con la finalidad de fortalecer la inteligencia emocional (I.E.) y por último las conclusiones generales. Como resultado, se identificó que, el número de investigaciones sobre el tema tratado sigue siendo limitado, las estrategias o propuestas se ven enfocadas en programas y talleres relacionados con el campo educativo, buscando fomentar competencias donde el estudiante pueda desarrollarse de forma íntegra desempeñándose favorablemente en el entorno escolar. Finalmente, es importante destacar que el 100% de los estudios analizados alcanzó los objetivos establecidos, evidenciando la efectividad de las estrategias y metodologías aplicadas, así como la relevancia de continuar investigando en este campo para fortalecer la educación emocional en el sistema educativo.Item Estado del arte: Las herramientas digitales para el aprendizaje del idioma inglés en Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Coaquira Huanca Rosmery; Minaya Blacido Yovana Patricia; Sierra Chavez Jelly JhanEste tipo de investigación documental, estado del arte, tuvo como objetivo indagar los estudios publicados sobre herramientas digitales en el aprendizaje del idioma inglés en Perú y Ecuador entre los años 2019-2023. Se hizo una búsqueda narrativa de estudios relevantes sobre el tema de interés y se seleccionaron 15 investigaciones, de las cuales 12 fueron desarrolladas en Perú que hacen un total de 80% y 3 artículos de revistas publicadas en Ecuador, que hacen un total de 20%. En los trabajos seleccionados se encontró tesis de maestría y artículos de revistas científicas que se alojan en motores de búsqueda confiables. El análisis de los trabajos se centra en los objetivos generales de las investigaciones, teorías y teóricos, en el aspecto metodológico y estrategias didácticas finalizando con las conclusiones a las que llegaron los autores, al finalizar dichos estudios. De las investigaciones seleccionadas en el rango de tiempo establecido se concluye que, dado las exigencias de la globalización y viviendo en una era digital, es imprescindible el uso de las herramientas digitales en la enseñanza de un idioma, pues se obtiene mayores logros cuando los estudiantes interactúan con las plataformas de manera autónoma o colaborativa. Asimismo, se logra motivar de manera extrínseca y efectiva a los estudiantes creando inquietud y deseos de alcanzar estándares elevados en el aprendizaje del idioma inglés, en el nivel secundaria y superior.Item Estado del arte: Uso de material concreto y lúdico en el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Básica Regular en los países de Perú, Colombia y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Cuadros Becerra Milagros del Carmen; Quiroz Tapia George Andres; Vargas Cutiri Irene; Mejia Antacabana Damazo SabinoEl presente trabajo de investigación, se realizó mediante una evaluación exhaustiva sobre el uso de material concreto y lúdico en el desarrollo de las matemáticas en la Educación Básica Regular en los países de Perú, Colombia y Ecuador, abarcando el periodo de 2017 a 2023. Se implementó un enfoque metodológico cualitativo con un diseño descriptivo, Esto permitió realizar una búsqueda cuidadosa en la recolección, organización y análisis de la información pertinente al tema de estudio. Con el fin de asegurar la precisión de los datos, se implementó un plan de evaluación que facilitó la revisión y selección de las fuentes, considerando aspectos como el enfoque, tipo, diseño, población, muestra y año de publicación. Este proceso culminó en la identificación de 17 estudios significativos, entre los cuales se incluyeron tesis de maestría, obtenidas a través de motores de búsqueda confiables como Google Académico y Repositorios Institucionales de UniversidadesItem Estado del arte: Estrategias para la comprensión auditiva en inglés en estudiantes de Perú, Colombia y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Borda Rosas Lilian Romina; Cjula Llicahua Herminia; Neyra Barrientos Maria del Pilar; Sierra Chavez Jelly JhanEsta investigación documental se propuso analizar el panorama de investigaciones sobre estrategias para optimizar la percepción auditiva en la lengua inglesa en estudiantes de nivel primario, secundario y superior en Perú, Colombia y Ecuador, durante el período 2014-2023. Se llevó a cabo una revisión narrativa de 17 estudios, incluyendo tesis de maestría y doctorado, así como artículos publicados en revistas académicas, los cuales fueron identificados a través de buscadores bibliográficos especializados. El análisis se centró en los siguientes aspectos: objetivos generales, marcos teóricos, metodologías, propuestas de estrategias didácticas y conclusiones generales. Los resultados de la revisión revelaron un interés significativo en la indagación sobre la audición en la lengua anglosajona en los tres países. Se encontró una amplia gama de estrategias implementadas, con resultados favorables en la mayor de las situaciones. Las investigaciones destacaron la relevancia en la actividad enfocada en la habilidad de escucha, lo que demuestra la necesidad de un enfoque específico para desarrollar esta competencia. La revisión también evidenció que las investigaciones lograron alcanzar sus objetivos, contribuyendo al aprendizaje de los educandos y a la optimización de los procesos educativos. Se observó una tendencia a promover la autonomía y la reflexión sobre las dinámicas de enseñanza y aprendizaje de Inglés, lo que sugiere una evolución hacia prácticas pedagógicas más centradas en el estudiante. Por último, los resultados obtenidos son alentadores, ya que demuestran un interés creciente en la investigación sobre este tema y el efecto de estrategias para el fortalecimiento de la audición en L2.Item Estado del arte: Habilidades comunicativas en estudiantes de Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Chavez Ramirez Karelia; Velasquez Janampa Carmen Estela; Zuñiga Rodriguez Mario Daniel; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesLa presente investigación documental tuvo como objetivo identificar la producción de investigaciones sobre las habilidades comunicativas en estudiantes Perú y de Colombia entre los años 2017-2023. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios sobre el tema de interés investigativo, logrando ubicar 15 estudios entre peruanos y colombianos. 60% de estudios han sido realizados en Perú y el porcentaje restante en Colombia. El estado del arte sobre el tema de investigación ha comprendido trabajos posgrado: maestría, doctorado y artículos publicados en revistas académicas que se alojan en plataformas de búsqueda confiables. Los aspectos de análisis comprendieron: Objetivos generales, teorías-teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias didácticas, conclusiones generales. De la revisión y análisis realizado en el segmento espacio-temporal establecido, se concluye que las habilidades comunicativas son valoradas como muy importantes en el proceso formativo de estudiantes, pero son escasos los estudios hallados entre Perú y Colombia. Son significativas las estrategias que fueron aplicadas y que obtuvieron buenos resultados como los recursos digitales, estrategias de lectura, didácticas, y los talleres de inteligencia emocional para el desarrollo de habilidades comunicativas. La mayoría de los estudios realizados lograron alcanzar sus objetivos. Los estudios se centran solo en la población estudiantil, pero, son inexistentes los estudios que hayan comprendido a docentes y a padres de familia como sujetos de investigación. Hay necesidad de continuar investigando luego de los hallazgos que presenta este estado del arte.Item Estado del arte: La motivación en el aprendizaje del idioma inglés en los países de Perú y España(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Niebles Mamani Jose Antonio; Ramos Huisa Bering Josue; Sierra Chavez Jelly JhanLa presente investigación documental tuvo como propósito identificar la producción de estudios sobre la relación entre la motivación y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de Perú y España entre los años 2018 y 2024. Se llevó a cabo un análisis y revisión de investigaciones sobre el tema, logrando ubicar 18 estudios realizados en ambos países. Del total, el 78% de los estudios proviene de Perú y el 22% de España. Este estado del arte incluye tesis de maestría y artículos publicados en revistas académicas alojadas en plataformas de búsqueda confiables. Para el análisis, se contemplaron objetivos generales y específicos de los estudios, metodologías y enfoques motivacionales utilizados en la enseñanza del idioma inglés. Los hallazgos resaltan la efectividad de métodos como el uso de cuentos, canciones y juegos esto en el lado español, mientras que en Perú predominan enfoques más teóricos. De los trabajos analizados y estudiados, se concluye que la motivación es un factor determinante en el aprendizaje del idioma inglés y que las estrategias motivacionales activas resultan ser las más efectivas para incrementar el compromiso y rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, se observa una escasez de estudios que incluyan a docentes y padres de familia como sujetos de investigación, lo que revela una necesidad de ampliar la perspectiva investigativa para comprender de forma más integral la influencia de la motivación en el aprendizaje de idiomas.Item Estado del arte: Los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotor en la primera infancia en el Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Del Carpio Flores Durby Glenda; Quispe Tito Madeleine Katia; Villegas Legua Erik David; Canales Rodriguez Olivia JesusEste estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotor en la primera infancia en el Perú desde el año 2019 al 2023. Se llevó a cabo una búsqueda de estudios relevantes y se seleccionaron 15 investigaciones, todas desarrolladas en Perú. Los estudios seleccionados incluyen tesis de segunda especialidad, licenciatura y maestría, publicadas en repositorios institucionales y localizadas mediante motores de búsqueda bibliográficas. El análisis se centra en los objetivos generales de los estudios, teorías y teóricos, metodología, propuestas de estrategias didácticas basadas en juegos tradicionales y conclusiones. La mayor parte de las investigaciones enfocadas a la aplicación de juegos tradicionales están relacionados con el desarrollo psicomotor y, orientadas a las competencias del área de educación física: se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad e interactúa a través de sus habilidades socio motrices. Sin embargo, dos estudios no cuentan con estrategias de aplicación, pero determinan que ambas variables si tienen relación. La revisión concluye que hay pocas investigaciones sobre los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotor en la primera infancia en Perú en el período estudiado.Item Estado del arte: Motivación en el aprendizaje de la matemática en Perú y Ecuador(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Canales Alvarez Violeta Lizeth; Cervantes Chujandama Maria Luz; Marroquin Alfaro Anali RosarioLa presente investigación documental tuvo como objetivo identificar la producción de investigación sobre motivación en el aprendizaje de la matemática de Perú y Ecuador en los años 2018 y 2023. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios sobre el tema de interés investigativo, logrando ubicar 15 estudios entre tesis de maestría y artículos científicos publicados en revistas académicas de acceso libre. Los aspectos de análisis comprendieron: objetivos generales, teorías- teóricos, aspectos metodológicos, estrategias y propuestas didácticas, conclusiones generales. Los resultados evidenciaron un interés constante en investigar la motivación en el aprendizaje de la matemática, mediante juegos interactivos, utilización de las TICS, trabajo colaborativo para el logro de los aprendizajes, metodologías activas a través de actividades y sesiones de aprendizaje. Las estrategias que fueron aplicadas tuvieron resultados positivos alcanzando objetivos propuestos. Los estudios realizados se centran en estudiantes y docente como sujetos de estudio. Se concluyó que entre motivación y logros de aprendizajes se debe continuar investigando para la mejora del desarrollo de habilidades matemáticas, luego de los hallazgos que presenta este estado del arte.Item Estado del arte: Integración sensorial en niños de la primera infancia de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Flores Cardenas Arceli Josefa; Vizcardo Vargas Matilde Julia; Supo Tanco Erik DinoEl presente estudio documental tuvo como propósito recopilar, revisar y comprender de manera narrativa diversas fuentes bibliográficas sobre la integración sensorial en niños de la primera infancia en Perú, durante el periodo 2018-2024. La investigación, de tipo estado del arte y enfoque cualitativo, incluyó tesis de doctorado, maestría y licenciatura, además de un artículo científico, como las fuentes más significativas para abordar el tema. En total, se seleccionaron 11 estudios, cuyos análisis se organizaron en una bitácora. Los resultados se presentaron en secciones como lista de estudios, objetivos generales, teorías mencionadas, aspectos metodológicos, estrategias propuestas y conclusiones. Un dato importante es que el 100% de los trabajos se llevaron a cabo en Perú, y la mayoría de los autores fueron mujeres (12 frente a 1 hombre), lo que refleja una participación predominante del género femenino en esta área de investigación. Un descubrimiento clave es que las investigaciones coinciden en señalar que la integración sensorial tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo del lenguaje, las competencias matemáticas y las habilidades psicomotoras en los niños de la primera infancia. En la búsqueda se pone de manifiesto la necesidad de diseñar programas específicos basados en esta metodología y de capacitar a los docentes para aplicar estrategias prácticas y efectivas en los entornos educativos.Item Estado del arte: Trastornos del lenguaje en la primera infancia de Perú y Chile(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Chambi Choquehuanca Diana Monica; Chavez Riega Silvana Marluvi; Rodriguez Fernandez Sindy Solady; Supo Tanco Erik DinoEl presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo analizar investigaciones sobre los trastornos del lenguaje en la primera infancia en Perú y Chile, en el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios relacionados con el tema, logrando ubicar 20 investigaciones, de las cuales el 75% fueron realizadas en Perú y el 25% en Chile. Por tipo de estudios, se seleccionaron tesis de maestría y artículos científicos publicados en repositorios académicos confiables. Los aspectos del análisis incluyeron: objetivos generales, teorías-teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias pedagógicas y conclusiones generales. La revisión de documentos reveló que, aunque hay un interés significativo en Perú, los estudios chilenos son más específicos en el análisis de componentes como la decodificación y la morfosintaxis. Las intervenciones lúdicas para mejorar el desarrollo del lenguaje mostraron resultados positivos en áreas como la pronunciación, la conciencia fonológica y el vocabulario. Sin embargo, se evidenció una escasez de estudios que aborden el rol de los padres y las estrategias metodológicas docentes. Se concluye que es fundamental profundizar en estas áreas y seguir investigando para optimizar la intervención educativa en los trastornos del lenguaje.Item Estado del arte: Estrategias para la comprensión de diferentes tipos de textos en estudiantes de primaria de los países de Argentina, Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Feria Huacallo Angel Grimaldo; Quispe Tapia Javier Fabiani; Toni Alvarez Silvia Marisol; Mejia Antacabana Damazo SabinoEn el presente trabajo de investigación, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las estrategias empleadas para la comprensión de diversos tipos de texto en estudiantes de primaria en Argentina, Perú y Colombia, abarcando el periodo de 2018 a 2023. Se adoptó un enfoque metodológico cualitativo con un diseño descriptivo, lo que permitió realizar una búsqueda narrativa y una cuidadosa recopilación, identificación, organización y análisis de la información relevante al tema de estudio. Para garantizar la calidad de los datos, se implementó un plan de análisis que facilitó la revisión y selección de las fuentes, considerando aspectos como el tipo de estudio, año de publicación, idioma y procedencia. Este proceso culminó en la identificación de 16 estudios significativos, entre los cuales se incluyeron tesis de maestría y doctorado, obtenidas a través de motores de búsqueda confiables como Google Académico y repositorios de universidades.Item Estado del arte: Programas de actividad física para niños y adolescentes en edad escolar de Perú, España y Estados Unidos(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Alpaca Marroquin Ysrael Pascual; Choque Llanque Luis Enrique; Hancco Hanco Alfredo; Canales Rodriguez Olivia JesusEl presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones relacionadas con los programas de actividad física para niños y adolescentes en edad escolar de Perú, España y Estados Unidos, abarcando el período comprendido entre los años 2013 y 2023. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios relevantes, identificando un total de 10 investigaciones, de las cuales el 40% se realizaron en Perú, el 40% en Estados Unidos y el 20% en España. Los estudios seleccionados incluyen tesis de maestría y artículos científicos publicados en repositorios académicos confiables. Los aspectos analizados abarcaron los objetivos generales, teorías y teóricos, aspectos metodológicos, estrategias aplicadas y conclusiones principales. Los resultados evidencian un interés compartido por investigar los beneficios de los programas de actividad física, resaltando su impacto en el fortalecimiento de capacidades físicas como fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad así como en la prevención de lesiones deportivas y la mejora de la salud fisica. Estas investigaciones destacaron la importancia de metodologías innovadoras, como el entrenamiento en suspensión, el acondicionamiento del core y los programas neuromusculares. A diferencia de las actividades lúdicas y deportivas tradicionales, los programas de actividad física analizados presentan un enfoque técnico-metodológico con un control riguroso de variables, lo que permite alcanzar resultados cuantificables. Sin embargo, se observó una escasez de estudios que profundicen en la contextualización cultural y la adaptabilidad de estas intervenciones en diferentes entornos educativos.Item Estado del arte: Estrategias didácticas para la enseñanza de operaciones básicas en Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Chipana Quispe Yuddy Yaneth; Rivas Palomino Bryand Juan; Rosas Fuentes Deybi; Marroquin Alfaro Anali RosarioEsta investigación documental se propuso analizar el panorama de investigaciones sobre estrategias didácticas para la enseñanza de operaciones básicas en matemáticas en Perú y Colombia durante el período 2017-2024. Se llevó a cabo una revisión narrativa de 15 estudios, incluyendo tesis de maestría y doctorado, así como un artículo publicado en una revista académica, los cuales fueron identificados a través de bases de datos académicas y repositorios especializados. El análisis se centró en los siguientes aspectos: objetivos generales, marcos teóricos, metodologías, propuestas de estrategias didácticas y conclusiones generales. Los resultados de la revisión revelaron un interés significativo en la indagación sobre la enseñanza de operaciones básicas en matemáticas en ambos países. Se encontró una amplia gama de estrategias implementadas, con resultados favorables en la mayoría de los casos. Las investigaciones destacaron la relevancia de enfoques innovadores y contextualizados, como el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), estrategias lúdicas, elementos culturales y métodos participativos, lo que demuestra la necesidad de un enfoque específico para desarrollar estas competencias. La revisión también evidenció que las investigaciones lograron alcanzar sus objetivos, contribuyendo al aprendizaje de los estudiantes y a la optimización de los procesos educativos. Se observó una tendencia a promover la autonomía y la reflexión sobre las dinámicas de enseñanza y aprendizaje de matemáticas, lo que sugiere una evolución hacia prácticas pedagógicas más centradas en el estudiante. Por último, los resultados obtenidos son alentadores, ya que demuestran un interés creciente en la investigación sobre este tema y el efecto positivo de las estrategias didácticas para el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones básicas en matemáticas.Item Estado del arte: El aprendizaje autónomo en el desarrollo infantil de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Escudero Borda Alison Dania; Infante Poma Carla Karina; Supo Tanco Erik DinoEl presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre el aprendizaje autónomo en el desarrollo infantil en Perú, abarcando el período comprendido entre los años 2017 y 2022. Se realizó una revisión narrativa de estudios relacionados, identificando un total de 10 investigaciones, entre tesis de maestría y artículos científicos disponibles en repositorios académicos de acceso libre. Los aspectos analizados incluyeron los objetivos generales, teorías y referentes teóricos, metodologías, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Los resultados evidenciaron un interés constante en investigar la autonomía infantil mediante enfoques que integraron el juego, las rutinas y la interacción social para fortalecer habilidades de autogestión, toma de decisiones y responsabilidad en los niños. Las intervenciones educativas revisadas demostraron ser efectivas para fomentar la autonomía infantil, con énfasis en la aplicación de metodologías activas y estrategias lúdicas adaptadas al contexto escolar. Sin embargo, se identificó una limitada exploración sobre la participación de las familias en el fomento de la autonomía y la aplicación de enfoques interdisciplinarios que incluyeran tecnologías educativas. Se concluyó que resultaría fundamental continuar investigando en estas áreas para optimizar las prácticas pedagógicas que contribuyan al desarrollo autónomo en la educación inicial.Item Estado del arte: La inteligencia artificial en la educación de Perú, Colombia y España(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Abarca Chuquicaña Anita Luz; Bellido Choque Jean Ever; Díaz Fernandez Remi Orlando; Mejia Antacabana Damazo SabinoEl propósito de este estudio es analizar cómo se viene utilizando la Inteligencia Artificial (IA) en la educación de Perú, Colombia y España desde el año 2020 hasta 2024. Se buscaron investigaciones sobre este tema y se encontraron 17 trabajos académicos, incluyendo tesis de maestría y doctorado, además de artículos de fuentes confiables en Internet. El estudio examinó: los propósitos, quién generó las ideas, cómo llevaron a cabo la investigación, las sugerencias y los hallazgos. El informe dice que la inteligencia artificial se está usando en la educación en los países estudiados en ese momento. Una de las cosas más importantes es utilizar la inteligencia artificial, que es muy útil para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en programas que han probado ser efectivos en escuelas.Item Estado del arte: La evaluación formativa en el área de comunicación en el nivel secundaria de Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Marquez Pacco Cristina; Quispe Ccaza Maria Victoria; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesLa presente investigación documental planteó como objetivo establecer y revisar lo que se ha producido en el Perú como investigaciones sobre la evaluación formativa en el área de comunicación en el VI y VII ciclo de educación en el período del año 2019 al 2024. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios sobre el tema de interés investigativo, logrando ubicar solo 10 estudios. El presente estado del arte ha comprendido tesis de maestría, doctorado y artículos publicados en revistas académicas los cuales se ubicaron en buscadores bibliográficos especializados. Los aspectos de análisis comprendieron: Objetivos generales, teorías-teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias didácticas y conclusiones generales. De la revisión y análisis realizado se concluye que son muy escasos los estudios realizados sobre el tema investigado. A su vez, son significativas las estrategias que fueron aplicadas y que obtuvieron buenos resultados como el desarrollo de actividades enfocadas en diferentes tipos de redacción considerando el contexto y situaciones reales y significativas y la aplicación de la evaluación formativa continua, en el desarrollo de competencias comunicativas, lo que ha evidenciado mejora notable en el desarrollo de dichas competencias. La mayoría de los estudios hallados lograron alcanzar los objetivos que se propusieron, favoreciendo el aprendizaje de los estudiantes y la mejora de los procesos educativos, promoviendo autonomía y reflexión sobre el cómo se aprende y cómo se enseña. Este estado del arte permite identificación de vacíos de investigación en relación a docentes y otros agentes educativos que son importantes en el proceso de evaluación formativa.Item Estado del arte: El método Montessori en la primera infancia de Perú y España(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Concha Herrera, Ybelt Sujey; Concha Herrera, Yesenia Elena; Mejia Antacabana, Damazo SabinoEl presente trabajo de investigación “Estado del Arte: El Método Montessori en la Primera Infancia de Perú y España”; tuvo como objetivo Investigar la aplicación del método Montessori en la educación infantil, en base a fuentes confiables de Perú y España, en la última década. La metodología empleada es enfoque cualitativo, tipo documental, puesto que se concentran en revisar literatura del tema. En el primer capítulo, se analiza la incidencia de la pedagogía Montessori en ambos países, basándose en investigaciones recientes que ilustran su aplicación práctica y los beneficios observados en el aprendizaje y desarrollo infantil. Se destaca la adaptabilidad del método a las realidades culturales y educativas específicas de Perú y España, mostrando cómo promueve la autonomía, la creatividad y el respeto por los ritmos de aprendizaje individuales. El segundo capítulo profundiza en las estrategias metodológicas Montessori, como el juego libre, la elaboración de material didáctico y la configuración del ambiente educativo, resaltando su eficacia para crear entornos de aprendizaje estimulantes y adaptativos. Las reflexiones finales subrayan el aprendizaje y los desafíos enfrentados durante la investigación, resaltando la contribución del estudio a la comunidad científica y enfatizando el potencial del método Montessori para transformar la educación inicial, evidenciando un compromiso con la mejora continua de las prácticas educativas en función de las necesidades de los niños.