PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/57
Browse
Browsing PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA by Subject "Comprensión lectora"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Nivel de comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de la I.E.P. “Cristo Rey de Reyes” de Secocha 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Peralta Mamani Luz Clarita; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesLa presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel de comprensión lectora en sus dimensiones literal e inferencial de los estudiantes de quinto grado de la I.E.P. “Cristo Rey de Reyes” de Secocha. La metodología empleada fue de tipo descriptiva simple, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 22 estudiantes, a quienes se les aplicó la prueba ACL de Catalá et al. (2007). Los resultados evidenciaron que el 41% de los estudiantes se ubicó dentro de la normalidad en la comprensión literal e inferencial, mientras que el 32% se encontró en un nivel moderadamente bajo y el 27% en un nivel bajo. En cuanto a la comprensión literal, la mayoría de los estudiantes, un 81%, lograron resultados dentro de la normalidad o superiores. Sin embargo, los resultados en la dimensión inferencial fueron menos alentadores, ya que el 59% de los estudiantes se ubicaron en un nivel bajo. Se concluyó que, aunque los estudiantes muestran habilidades satisfactorias en la comprensión literal, presentan dificultades significativas en la comprensión inferencial, lo que resalta la necesidad de fortalecer este aspecto mediante estrategias pedagógicas que promuevan una mejor capacidad para realizar inferencias.Item Nivel de comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Cristo Rey de Reyes, Camaná 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Chaupi Vargas, María Eugenia; Flores Gomez, Ray Cristhian Raul; Rodriguez Perez, Yanini MilagrosEl presente estudio tuvo como objetivo general describir el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Privada Cristo Rey de Reyes, Camaná, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y descriptivo simple. La población estuvo conformada por 45 estudiantes, y se utilizó la Prueba ACL de Catalá et al. (2007) como instrumento de recolección de datos, la cual evalúa las dimensiones de comprensión literal, reorganización, inferencial y criterial. Los resultados indicaron que, en la dimensión de comprensión lectora general, el 33.3% de los estudiantes se ubicó en el nivel bajo, el 53.3% en la normalidad, y el 13.3% en el nivel alto. En cuanto a las dimensiones específicas, se encontró que, en comprensión literal, el 4.4% estaba en el nivel bajo, el 53.3% en la normalidad, y el 42.2% en el nivel alto. En la reorganización, el 20.0% estaba en el nivel bajo, el 57.8% en la normalidad, y el 22.2% en el nivel alto. Para la comprensión inferencial, el 24.4% se ubicó en el nivel bajo y el 75.6% dentro de la normalidad, sin alcanzar el nivel alto. Finalmente, en la comprensión criterial, el 71.1% de los estudiantes estaba en el nivel bajo y el 28.9% en la normalidad. Se concluyó que, aunque la mayoría de los estudiantes demostró competencias adecuadas en comprensión lectora, se identificaron áreas de mejora, especialmente en las dimensiones inferencial y criterial, lo que subraya la necesidad de estrategias pedagógicas específicas.Item Niveles de comprensión lectora en estudiantes del V ciclo del nivel primario de la Institución Educativa Particular Cristiano Jesús El Maestro, Camaná 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Ancalla Vera James Jeanpier; Saldaña Chavez Rossmary Leidy; Rodriguez Perez Yanini MilagrosEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa Particular Cristiano Jesús el Maestro. El estudio se desarrolló en el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo simple. La población estuvo conformada por 104 estudiantes y se consideró una muestra de 37 niños, se utilizó la técnica de encuesta para la recolección de datos y como instrumento el cuestionario de comprensión lectora para valorar los niveles: literal, inferencial y crítico. Los resultados con respecto a los niveles de comprensión lectora demostraron que, el 73% de los alumnos se encuentran en un nivel medio, el 16,2% se ubicaron en un nivel bajo y el 10,8% alcanzaron un nivel alto. Se concluyó, que la gran mayoría de estudiantes alcanzaron un nivel medio en los niveles de comprensión lectora.