PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/57
Browse
Recent Submissions
Item Niveles de comprensión lectora en estudiantes del V ciclo del nivel primario de la Institución Educativa Particular Cristiano Jesús El Maestro, Camaná 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Ancalla Vera James Jeanpier; Saldaña Chavez Rossmary Leidy; Rodriguez Perez Yanini MilagrosEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa Particular Cristiano Jesús el Maestro. El estudio se desarrolló en el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo simple. La población estuvo conformada por 104 estudiantes y se consideró una muestra de 37 niños, se utilizó la técnica de encuesta para la recolección de datos y como instrumento el cuestionario de comprensión lectora para valorar los niveles: literal, inferencial y crítico. Los resultados con respecto a los niveles de comprensión lectora demostraron que, el 73% de los alumnos se encuentran en un nivel medio, el 16,2% se ubicaron en un nivel bajo y el 10,8% alcanzaron un nivel alto. Se concluyó, que la gran mayoría de estudiantes alcanzaron un nivel medio en los niveles de comprensión lectora.Item Nivel de lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la Institución Educativa Grupo Mega, Camaná, 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Canaza Paucara Sonia Nories; Uncata Quispe Nelida; Marroquin Alfaro Anali RosarioEl nivel de la lectoescritura aporta en el desarrollo personal, educativo y social. Por tanto, el presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir el nivel de lectoescritura de los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Grupo Mega. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo simple. Para ello, se consideró una población de 41 estudiantes. Se empleó la técnica del test y, como instrumento, la prueba objetiva. Se evaluó el nivel de lectoescritura y las dimensiones de identificación, lectura y escritura. Los resultados indicaron que, en la dimensión de lectoescritura general, el 0% de los estudiantes se ubicó en el nivel de inicio, el 14,63% en proceso, el 29,27% en logro previsto y el 56,1% en el nivel de logro destacado. En cuanto a las dimensiones específicas, se encontró que, en identificación, el 4,88% de estudiantes, se encuentran en los niveles de inicio y proceso, 24,39% en logro previsto y el 65,85% en el nivel de logro destacado. En la lectura, el 2,44% en el nivel de inicio, 7,32% en proceso, 90,24% en logro previsto y el 0% se ubicó en el nivel de logro destacado. Finalmente, en la escritura, el 24,39% de estudiantes estaba en el nivel de inicio, logro previsto y logro destacado y el 26,83% en el nivel de proceso. Se concluyó que, los estudiantes en su mayoría lograron un nivel de logro previsto y logro destacado, y un nivel de proceso en la dimensión de escritura, para ello surge la necesidad del uso de diversas estrategias pedagógicas.Item Nivel de comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de la I.E.P. “Cristo Rey de Reyes” de Secocha 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Peralta Mamani Luz Clarita; Verastegui Sisniegas Rosa MercedesLa presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel de comprensión lectora en sus dimensiones literal e inferencial de los estudiantes de quinto grado de la I.E.P. “Cristo Rey de Reyes” de Secocha. La metodología empleada fue de tipo descriptiva simple, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 22 estudiantes, a quienes se les aplicó la prueba ACL de Catalá et al. (2007). Los resultados evidenciaron que el 41% de los estudiantes se ubicó dentro de la normalidad en la comprensión literal e inferencial, mientras que el 32% se encontró en un nivel moderadamente bajo y el 27% en un nivel bajo. En cuanto a la comprensión literal, la mayoría de los estudiantes, un 81%, lograron resultados dentro de la normalidad o superiores. Sin embargo, los resultados en la dimensión inferencial fueron menos alentadores, ya que el 59% de los estudiantes se ubicaron en un nivel bajo. Se concluyó que, aunque los estudiantes muestran habilidades satisfactorias en la comprensión literal, presentan dificultades significativas en la comprensión inferencial, lo que resalta la necesidad de fortalecer este aspecto mediante estrategias pedagógicas que promuevan una mejor capacidad para realizar inferencias.Item Nivel de comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Cristo Rey de Reyes, Camaná 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Chaupi Vargas, María Eugenia; Flores Gomez, Ray Cristhian Raul; Rodriguez Perez, Yanini MilagrosEl presente estudio tuvo como objetivo general describir el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Privada Cristo Rey de Reyes, Camaná, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y descriptivo simple. La población estuvo conformada por 45 estudiantes, y se utilizó la Prueba ACL de Catalá et al. (2007) como instrumento de recolección de datos, la cual evalúa las dimensiones de comprensión literal, reorganización, inferencial y criterial. Los resultados indicaron que, en la dimensión de comprensión lectora general, el 33.3% de los estudiantes se ubicó en el nivel bajo, el 53.3% en la normalidad, y el 13.3% en el nivel alto. En cuanto a las dimensiones específicas, se encontró que, en comprensión literal, el 4.4% estaba en el nivel bajo, el 53.3% en la normalidad, y el 42.2% en el nivel alto. En la reorganización, el 20.0% estaba en el nivel bajo, el 57.8% en la normalidad, y el 22.2% en el nivel alto. Para la comprensión inferencial, el 24.4% se ubicó en el nivel bajo y el 75.6% dentro de la normalidad, sin alcanzar el nivel alto. Finalmente, en la comprensión criterial, el 71.1% de los estudiantes estaba en el nivel bajo y el 28.9% en la normalidad. Se concluyó que, aunque la mayoría de los estudiantes demostró competencias adecuadas en comprensión lectora, se identificaron áreas de mejora, especialmente en las dimensiones inferencial y criterial, lo que subraya la necesidad de estrategias pedagógicas específicas.Item Conciencia fonológica y lectoescritura en estudiantes del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa 41041 “Cristo Rey”, Camaná 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Arango Fernandez, Jesus; Llerena Vilca, Milagros Daniela; Supo Tanco, Erik DinoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el grado de relación que existe entre la conciencia fonológica y la lectoescritura en estudiantes del segundo grado de educación primaria. La investigación ejecutada es de tipo descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, transversal y correlacional. Para ello se contó con una población de 140 estudiantes y se consideró una muestra de 104 estudiantes que cursan el segundo grado de primaria en las secciones A, B, C, D y E, con un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica considerada para la primera variable fue un test Psicométrico y el instrumento consistió en la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO), en el caso de la segunda variable, se puso en práctica la técnica de observación y el instrumento fue una lista de cotejo de la lectoescritura. El trabajo concluye en que existe una relación positiva y significativa entre la conciencia fonológica y la lectoescritura de los estudiantes de segundo grado, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.730 y un nivel de significancia (Sig.) de 0.000. Este resultado, clasificado como una correlación positiva alta, permite aceptar la hipótesis planteada, confirmando que la conciencia fonológica se relaciona con la lectoescritura en estos estudiantes.Item Habilidades sociales y autoestima desde la percepción de los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa Grupo Mega, Camaná 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Herrera Rojas, Ursula Fiorela; Ninahuaman Silloca, Beatriz Sayda; Supo Tanco, Erik DinoEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar el grado de relación entre las habilidades sociales y la autoestima desde la percepción de los estudiantes del nivel primario. Se empleó un diseño de investigación no experimental, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 67 estudiantes del V ciclo de educación primaria de una institución educativa particular, quienes conformaron la muestra censal del estudio. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: el cuestionario de habilidades sociales de Arnold Goldstein, que evalúa seis dimensiones, y el cuestionario de autoestima de Henry Jove Alemán, que mide las dimensiones cognitiva, afectiva y física de la autoestima. Los resultados descriptivos mostraron que el 62,7% de los estudiantes percibían sus habilidades sociales como "Normales" y el 37,3% como "Excelentes". En cuanto a la autoestima, el 52,2% tenía una autoestima "Alta", el 40,3% "Media" y el 7,5% "Baja". Los resultados inferenciales revelaron una correlación positiva débil entre habilidades sociales y autoestima (r=0,284, p=0,020), una correlación positiva débil entre habilidades sociales y el componente cognitivo (r=0,322, p=0,008) y una correlación positiva débil entre habilidades sociales y el componente físico (r=0,271, p=0,027). No se encontró una relación significativa entre habilidades sociales y el componente afectivo (r=0,126, p=0,310). La conclusión general indicó que existe una relación positiva y significativa entre las habilidades sociales y la autoestima en sus componentes cognitivo y físico, lo que subraya la importancia de programas educativos que promuevan el desarrollo de habilidades sociales para mejorar la autoestima de los estudiantes.Item Nivel de logro de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización de los estudiantes de 6º grado de primaria en la Institución Educativa 41041 “Cristo Rey”, Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Catcoparco Puma, Erika Alexandra; Pastor Montes, Flor de Maria YesseniaEn la investigación titulada “Nivel de logro de la competencia Resuelve Problemas de Forma, Movimiento y Localización de los estudiantes de 6º grado de primaria en la Institución Educativa 41041 “Cristo Rey” Camaná 2022 se planteó como objetivo principal describir el nivel de logro de la competencia resuelve problemas de forma movimiento y localización en dicha población. Es de tipo descriptiva simple, de diseño no experimental y de corte transversal, donde su población estuvo conformada por 43 estudiantes; asimismo para la recolección de datos se utilizó como instrumento la encuesta que cuenta con 10 ítems subdivididos en 4 dimensiones; validado por expertos en el nivel de educación primaria. En relación a los resultados obtenidos se observó que los estudiantes del 6to grado aún tienen dificultades para alcanzar el nivel de logro esperado ya que tienen conocimientos limitados respecto a la competencia Resuelve Problemas de Forma, Movimiento y Localización, es decir tienen dificultades para reconocer el nombre de figuras en 3D, encontrar características de las figuras geométricas, el desplazamiento de figuras planas así mismo su argumentación no era adecuada por lo tanto todo esto se evidencia que el 100% de estudiantes están en el nivel en proceso.Item Nivel de logro de la producción de textos narrativos en los estudiantes de 6º grado de la Institución Educativa 40227 "Eduardo Portugal”, Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Guevara Delgado Xiomara Noemi; Pastor Montes, Flor de Maria YesseniaEn la presente investigación denominada “Nivel de logro de la producción de textos narrativos en los estudiantes de 6º grado de la Institución Educativa 40227 "Eduardo Portugal”, Camaná 2022” se planteó como objetivo principal describir el nivel de logro de la Producción de textos narrativos en dicha población. Se empleó la metodología de la investigación descriptiva simple, de diseño no experimental y corte transversal, donde su población estuvo conformada por 48 estudiantes; asimismo, para la recolección de datos se empleó como instrumento la lista de cotejo que consta de 24 ítems subdivididos en 4 dimensiones, validado por expertos en el nivel de primaria y especialistas del área de Comunicación. En relación a los resultados obtenidos, se observó que el 30% de estudiantes se encuentra en un nivel de inicio, el 35% en proceso y 35% nivel esperado en cuanto a la producción de textos narrativos, lo que permitió concluir que los estudiantes elaboran su texto teniendo en cuenta la adecuación; pero no hacen uso de la coherencia, cohesión y estilística; además no hicieron una debida corrección es así que el texto aún presentaba dificultades.Item Educación virtual y coordinación óculo manual en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa 41041 Cristo Rey, Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Salas Aguilar, Jorge Ernesto; Cervantes Cruz, Fiorela AlanaEn la presente investigación: Educación virtual y coordinación óculo manual en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa 41041 Cristo Rey, Camaná 2022; se planteó como objetivo general determinar el grado de relación que existe entre la educación virtual y la coordinación óculo-manual. Se empleó el tipo de investigación descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo. La población se conformó por 150 estudiantes del primer grado de educación primaria, la muestra por 23 estudiantes del primer grado A, el muestreo fue no probabilístico, intencional. Para la recolección de datos de la variable educación virtual se aplicó como instrumento un cuestionario con 15 ítems para medir las dimensiones de recursos digitales, acompañamiento virtual, colaboración virtual, competencias y para la variable coordinación óculo manual se aplicó la ficha de registro de observación con 17 ítems para medir las dimensiones de precisión, coordinación, lanzar y atrapar. El grado de confiabilidad de ambos instrumentos fue 0,843 y 0,895, respectivamente y se validó a través del juicio de tres expertos. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe una relación inversa entre la educación virtual y la coordinación óculo manual, al obtener un coeficiente de correlación de Pearson de -0,780 (correlación negativa considerable), confirmándose con la significancia de 0,000.Item Nivel de logro de la producción de textos escritos en los estudiantes de 5º grado de primaria en la Institución Educativa 41041 “Cristo Rey”, Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Medina Zegarra Carmen del Rosario; Pastor Montes, Flor de María YesseniaLa presente investigación denominada Nivel de logro de la producción de textos escritos en los estudiantes de 5° grado de primaria en la Institución Educativa 41041 “Cristo Rey”, Camaná 2022 planteó como objetivo general, describir el nivel de logro de la producción de textos escritos en los estudiantes de 5° grado de primaria en la Institución Educativa 41041 Cristo Rey, Camaná 2022. La metodología fue de tipo descriptiva simple, el diseño no experimental de corte transversal; el instrumento para la recolección de datos fue una ficha de evaluación escrita, aplicada a 40 estudiantes. El resultado arrojó que, 72% se encuentra en el nivel “en proceso” y 28% en el nivel “inicio”. Se concluye que la mayoría de los estudiantes, en cuanto a la producción de textos, están en el nivel proceso, es decir, no logran organizar plenamente, de manera coherente y lógica las ideas en torno a un tema haciendo uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes.Item Nivel de logro de la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5to grado de la Institución Educativa 41041 “Cristo Rey”, Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Huallpa Pereyra Maria Rosario; Pastor Montes Flor de Maria YesseniaEn la presente investigación denominada Nivel de logro de la competencia Resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5to grado de la Institución Educativa 41041 Cristo Rey, Camaná 2022, se tuvo como objetivo general, describir el nivel de logro de la competencia Resuelve problemas de cantidad. La metodología empleada se basó en el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo simple, diseño no experimental y corte transversal. La muestra fue compuesta de 37 estudiantes. El instrumento que se utilizó ha sido un cuestionario para medir el nivel de logro de la competencia, el cual estuvo conformado por 20 ítems. Los resultados obtenidos muestran que el 62% de estudiantes, se encontraron en el nivel “En proceso”, en tanto el 35% en el nivel “En inicio” y 3% en el nivel de “Logro esperado”. Se concluyó que la mayoría de estudiantes están en proceso de aprender a resolver problemas de adicción y sustracción; asimismo de expresar la compresión del sistema numeral y la multiplicación; de representar de diversas formas la comprensión de la fracción, igualmente de seleccionar y emplear estrategias matemáticas, como también de justificar sus procesos de resolución y sus afirmaciones.Item Nivel de logro de la comprensión lectora en los estudiantes del 4º grado de primaria en la Institución Educativa 40227 “Eduardo Portugal”. Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Sulca Ortiz, Francisca; Pastor Montes, Flor de Maria YesseniaEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del 4º grado de primaria en la Institución Educativa 40227 “Eduardo Portugal” de Camaná 2022. Es de tipo descriptivo; con diseño no experimental, porque no se manipula deliberadamente la variable para encontrar datos relevantes. La población del estudio estuvo conformada por 53 estudiantes del cuarto de primaria secciones A y B, a quienes se aplicó el instrumento consistente en una evaluación de comprensión lectora debidamente validado por juicio de expertos y con la confiabilidad respectiva mediante Alfa de Cronbach. Luego de analizar los resultados se logró determinar que los estudiantes del cuarto grado de primaria se encuentran en el nivel “en proceso” en cuanto a comprensión lectora con un 64%, un 36% “en inicio” y un 0% en “logro esperado”. En cuanto al nivel literal los estudiantes se encuentran en “proceso” con un 68%, un 21% “en inicio” y un 11% “en logro esperado”; en el nivel inferencial se encuentran el 60% “en inicio”, el 38% “en proceso” y un 2% en “logro esperado”, finalmente, en el nivel crítico un 57% se encuentran “en proceso”, un 38% “en inicio” y un 6% en “logro esperado”.Item Nivel de logro de la comprensión lectora en los estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Educativa 40226 “Santa Rosa de Lima”, Camaná 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2023) Choque Bautista, Erica Rosmery; Pastor Montes, Flor de Maria YesseniaEl presente estudio tuvo como objetivo describir el nivel de logro de la comprensión lectora en los estudiantes del 4º grado de la Institución Educativa 40226 “Santa Rosa de Lima”. Se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, con un diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 19 estudiantes, 4 niños y 15 niñas entre las edades de 9 y 10 años. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con 23 ítems para medir el nivel de la compresión lectora en los estudiantes del 4° grado. Los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel “en inicio” en cada una de las 3 dimensiones de la compresión lectora, obtención de información literal, el 53%. Inferencia e interpretación de información, el 68%. Reflexión y evaluación de la forma, el contenido y contexto, el 74%. En la evaluación general un 63% de estudiantes se encuentra en el nivel “en inicio”. Se concluye que los estudiantes, tienen dificultades para comprender lo que leen y se debe tomar medidas inmediatas para mejorar la comprensión lectora a través de diversas estrategias y metodologías.