PPD_PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD MATEMÁTICA
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/181
Browse
Browsing PPD_PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD MATEMÁTICA by Subject "Estrategias pedagógicas"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estado del arte: El método singapur en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en Perú y Colombia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Martinez Roque, Nelvy Consuelo; Navinta Cano, Duberly Martin; Marroquin Alfaro Anali RosarioEste estudio de análisis documental tuvo como propósito explorar las investigaciones realizadas sobre el Método Singapur en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en Perú y Colombia, abarcando el periodo 2015-2023. Para ello, se llevó a cabo una revisión narrativa que permitió identificar 17 estudios relevantes: el 71% de ellos se desarrollaron en Perú y el 29% en Colombia. Las fuentes analizadas incluyeron principalmente tesis de posgrado, todas publicadas en repositorios académicos reconocidos. El análisis se enfocó en aspectos clave como los objetivos generales, los marcos teóricos empleados, los enfoques metodológicos adoptados, las estrategias pedagógicas propuestas y las conclusiones principales que se derivaron de los estudios. Los resultados evidenciaron un interés constante en investigar la influencia del método singapur en la integración de sesiones de aprendizaje, programas de innovación y uso de las TIC para fortalecer las competencias matemáticas. Durante las intervenciones pedagógicas revisadas, el Método Singapur destacó como una metodología efectiva, mostrando resultados positivos en el desarrollo de competencias, la resolución de problemas, la abstracción matemática y el pensamiento lógico-matemático. Sin embargo, se identificaron desafíos comunes, como la necesidad de la capacitación docente, el acceso limitado a recursos didácticos y la resistencia a implementar metodologías no tradicionales. Se concluye que para transformar la enseñanza de las matemáticas es esencial fortalecer las estrategias pedagógicas, promover la formación continua de los docentes y adaptar las metodologías innovadoras como el método singapur al contexto local.Item Estado del arte: La educación matemática inclusiva en los países de Colombia y Venezuela(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Medina Zegarra María Elena; Vega Rodriguez Angie Milagros; Marroquin Alfaro Anali RosarioEl análisis documental tuvo como propósito revisar investigaciones relacionadas con la educación matemática inclusiva en Colombia y Venezuela, abarcando el período comprendido entre los años 2013 y 2024. Se realizó una revisión narrativa de un total de 11 estudios, entre artículos académicos y tesis de posgrado, disponibles en repositorios de acceso libre como Google Académico, DIALNET, REDALYC y SCIELO. Los aspectos analizados incluyeron los objetivos generales, teorías y referentes teóricos, metodologías, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Los resultados evidenciaron un interés continuo por promover la inclusión en el aprendizaje de las matemáticas mediante el uso de recursos didácticos inclusivos, tecnologías innovadoras y enfoques pedagógicos basados en la interacción social y la equidad. Las teorías de Lev Vygotsky, Paulo Freire, David Ausubel, Howard Gardner y George Pólya fueron fundamentales en los estudios revisados, destacando la importancia de estrategias colaborativas y adaptadas a contextos diversos. No obstante, se identificaron oportunidades para profundizar en la implementación práctica de estas estrategias y en la formación docente orientada hacia la inclusión educativa. Se concluyó que futuras investigaciones deberían explorar enfoques interdisciplinarios y herramientas tecnológicas para optimizar la educación matemática inclusiva en contextos variados.