PPD_PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14457/58

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Item
    Estado del arte: La psicomotricidad gruesa en la educación infantil en Perú y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Rodriguez Quispe Jaqueline Lisbeth; Salinas Calcina Melissa Jeanet; Supo Tanco Erik Dino
    Este trabajo tuvo como objetivo principal presentar las investigaciones publicadas entre los años 2018 y 2023 sobre la psicomotricidad gruesa en la educación infantil en Perú y Ecuador. Se revisaron 18 estudios que abordaron diferentes enfoques y metodologías, destacando que el 83% (15 estudios) emplearon un enfoque cuantitativo, mientras que el 17% restante utilizó un enfoque mixto, todos provenientes de Ecuador. En cuanto al tipo de estudio, el 56% fueron estudios aplicados, seguidos por el 11% de estudios descriptivos correlacionales y el 17% de estudios no experimentales. Los resultados mostraron que el 83% de los estudios reportaron impactos positivos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas, como la coordinación, el equilibrio y la lateralidad. Sin embargo, un 17% de los estudios evidenciaron deficiencias en el desarrollo motor, lo que subraya la necesidad de intervenciones específicas para mejorar este aspecto. También se identificó que el 67% de las investigaciones se centraron en niños de 3 a 5 años, mientras que el 33% incluyó a docentes y estudiantes. A pesar de los avances en la implementación de programas y estrategias educativas, se encontró una falta de estudios que analicen el impacto a largo plazo de las intervenciones. Además, se destacó la escasa investigación sobre el rol de las familias en la estimulación de la psicomotricidad gruesa, lo que plantea la necesidad de enfoques integrados entre el entorno escolar y familiar para potenciar el desarrollo integral de los niños.
  • Item
    Estado del arte: Herramientas digitales en la educación infantil de Perú y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Pastor Cerron Alejandra Victoria; Montoya Valencia Doris del Rosario; Supo Tanco Erik Dino
    El presente análisis documental tuvo como objetivo examinar investigaciones sobre el uso de herramientas digitales en la educación infantil en Perú y Ecuador, específicamente entre los años 2019 y 2024. Se revisaron un total de 17 estudios que incluyeron artículos científicos y tesis académicas de maestría y doctorado, encontrando que un mayor número de investigaciones se originó en Ecuador. Los estudios abarcaron diversos enfoques metodológicos y teorías pedagógicas, enfocándose principalmente en el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Se evidenció que las TIC han mejorado áreas como la comprensión lectora, el pensamiento lógico-matemático y la creatividad, especialmente cuando se integran en actividades lúdicas y métodos interactivos. Sin embargo, también se identificaron desafíos en la implementación, como la resistencia de los docentes y la falta de capacitación adecuada. Se concluye que las TIC, cuando se aplican de manera adecuada, pueden ser una herramienta poderosa para optimizar el aprendizaje infantil, pero es necesario un enfoque pedagógico integral y una formación continua para maximizar su impacto en la educación inicial.
  • Item
    Estado del arte: La inteligencia emocional en la educación infantil de Perú, Ecuador y Colombia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Arias Vasquez Milagros Angelica; Febres Pizarro Linda Milagros; Taya Pari Maria Elizabeth; Supo Tanco Erik Dino
    El estudio tuvo como objetivo analizar las investigaciones sobre inteligencia emocional en la educación infantil en Perú, Ecuador y Colombia entre 2016 y 2023. Se revisaron 14 estudios, de los cuales el 86% fueron realizados en Perú y Ecuador, mientras que Colombia representó solo el 14%. La mayoría de las investigaciones se fundamentaron en la teoría de Goleman (86%), y se utilizó predominantemente un enfoque cuantitativo (64%). En cuanto al tipo de estudio, el 36% fue aplicado, el 36% básico, el 21% básico propositivo y el 7% exploratorio. Solo el 43% de los estudios incluyó estrategias aplicadas, agrupadas en el uso de tecnología educativa (17%), modelos educativos estructurados (50%) y expresión artística y experiencias sensoriales (33%). Los hallazgos demostraron que el 79% de los estudios lograron cumplir sus objetivos, evidenciando mejoras en la autorregulación, la convivencia escolar y la resolución de conflictos. Sin embargo, el 21% de los estudios no obtuvo los resultados esperados, debido a la falta de integración de la inteligencia emocional en los currículos escolares y la carencia de formación docente. Se concluyó que, aunque la inteligencia emocional ha sido reconocida como un factor clave en la educación infantil, su aplicación en la enseñanza sigue siendo limitada. Para su fortalecimiento, se recomendó su inclusión en los programas educativos, la capacitación docente y la participación de la comunidad escolar.
  • Item
    Estado del arte: Intervenciones tempranas para niños con trastorno del espectro autista en Perú y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Granda Flores Noelia; Quinto Condori Leticia Nathaly; Supo Tanco Erik Dino
    El presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo explorar estudios sobre las intervenciones tempranas para niños con trastorno de espectro autista en Perú y Ecuador, en los años comprendidos del 2018 y 2024. Se realizó una revisión narrativa de investigaciones vinculados al tema, se identificó 13 estudios, de las cuales el 54% se realizaron en Ecuador y el 46% en Perú. Las investigaciones clasificadas consideran tesis de maestría y artículos científicos publicados en repositorios académicos de alta confiabilidad. Los aspectos estudiados estuvieron centrados en los objetivos generales, teorías y teóricos, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Los hallazgos encontrados demuestran un entusiasmo compartido en los dos países por explicar el trastorno de espectro autista desde los aspectos que forman parte del trastorno de espectro autista. Las estrategias, programas, planes de capacitación empleadas demostraron su efectividad para desarrollar habilidades motoras, cognitivas y sociales en los infantes, poniendo mayor interés en el empleo de la musicoterapia, estrategias lúdicas y sociales enteramente activas. A pesar de existir estudios vinculados al TEA es menester precisar que no existen muchas investigaciones que tratan a profundidad los roles de los profesionales vinculados a la educación como: psicólogos, terapeutas, padres de familia, docentes y otros profesionales a corto y largo plazo. Se concluye que los estudios referentes al trastorno de espectro autista aún son incipientes por lo que se debe seguir estudiando para estimular tempranamente a los infantes con este problema del trastorno del espectro autista.
  • Item
    Estado del arte: Actividades lúdicas para desarrollar la creatividad en la primera infancia de Perú
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Pilcomamani Cueva Heidy Marilen; Supo Tanco Erik Dino
    El presente trabajo de investigación “Estado del Arte: Actividades lúdicas para desarrollar la creatividad en la primera infancia de Perú” se planteó como objetivo general: Analizar diversas fuentes confiables relacionadas con la creatividad en la primera infancia de Perú, en los últimos nueve años, desde el 2015 hasta el 2023. La creatividad es fundamental para el desarrollo integral de los infantes. Se indagaron diversas fuentes como bases de datos y plataformas de búsqueda académica, tales como Dialnet, Scielo, Renati, Alicia y los repositorios de universidades reconocidas de Perú, que estuvieron en relación con el objetivo de estudio. La metodología utilizada requirió la selección de temas limitados y especialmente aquellos a partir de los cuales se pudieron definir las fuentes de búsqueda más adecuadas para este trabajo. La búsqueda arrojó un total de dieciséis estudios. Para el análisis de estos estudios, se organizó una bitácora bibliográfica. Se plantearon aspectos muy importantes de estos estudios, tales como: desarrollo, prácticas, importancia de la creatividad y actividades lúdicas. Por último, se presentaron las reflexiones finales.
  • Item
    Estado del arte: Los cuentos motores como estrategia pedagógica en la primera infancia de Perú y España
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2025) Mamani Cueva Lizeth; Mejia Antacabana Damazo Sabino
    El presente estado del arte es una revisión bibliográfica sobre los cuentos motores como estrategia pedagógica en la primera infancia de Perú y España. Esta investigación es de análisis documental y tuvo como objetivo analizar las publicaciones de Perú y España de los últimos diez años, sobre los cuentos motores como estrategia pedagógica, en la primera infancia. Como objetivos específicos fueron describir las implicancias que tiene el cuento motor en el desarrollo de la primera infancia de Perú y España en el último decenio, comparar la visión educativa de Perú y España y explicar las aplicaciones metodológicas del cuento motor como estrategia pedagógica en Perú y España. La metodología empleada permitió hacer una búsqueda exhaustiva de diversos autores que han publicado tesis, libros y artículos. La búsqueda se realizó en bases de datos confiables como, Redalyc, Dialnet, Renati, Alicia Concytec, Google Académico y repositorios institucionales de universidades de los países de Perú y España y plataformas académicas de búsqueda en el periodo del año 2013 al 2023, que están relacionadas con el objeto de estudio. Para el procesamiento y sistematización de las fuentes se organizó en una bitácora, de los estudios se abordó aspectos importantes como: objetivos, fundamentos teóricos, citas, metodología, estrategias y conclusiones. En su mayoría los autores coinciden con los cuentos motores como estrategia pedagógica. De los análisis realizados se desprende que el cuento motor, con y sin diversidad funcional, es un recurso lúdico, flexible, motivacional y una importante fuente de aprendizaje. El cuento motor es una herramienta sencilla para evaluar las habilidades de los niños y puede adaptarse a la individualidad de los estudiantes, lo que la convierte en una herramienta adecuada e integral para usar en las aulas de los niños.
  • Item
    Estado del arte: El juego simbólico en la educación infantil de Perú y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Choque Cabrera Patricia; Gonzales Coa Yenny Maria; Mamani Suaquita Maria Ignacia; Supo Tanco Erik Dino
    La presente investigación documental tuvo como objetivo explorar y analizar las investigaciones sobre el juego simbólico en la educación infantil realizadas en Perú y Ecuador entre 2018 y 2024. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios sobre el tema, logrando identificar 16 investigaciones relevantes, entre tesis de maestría, artículos científicos y otros trabajos académicos, los cuales fueron localizados en bases de datos especializadas. El análisis se centró en aspectos como los objetivos de los estudios, teorías y teóricos utilizados, enfoques metodológicos, y las conclusiones generales. Los resultados evidencian que el juego simbólico se ha investigado ampliamente en relación con el desarrollo emocional, social, lingüístico y matemático de los niños, destacándose su impacto positivo en diversas competencias. La mayoría de los estudios analizados coinciden en que el juego simbólico favorece el desarrollo integral de los niños en educación inicial, promoviendo la autorregulación, la comunicación y la resolución de problemas. Sin embargo, se identificaron vacíos de investigación en áreas como la incidencia de las intervenciones pedagógicas basadas en el juego simbólico en contextos educativos específicos. Este estado del arte proporciona una visión integral del campo y subraya la necesidad de continuar investigando sobre el impacto del juego simbólico en el desarrollo infantil en el contexto de la educación inicial.
  • Item
    Estado del arte: El desarrollo del pensamiento científico en la educación infantil de Perú y Colombia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Apaza Bellido Yesenia; Miranda Huachani Koni Karen; Rosas Roldan Yessica Patricia
    El presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo analizar investigaciones sobre el desarrollo del pensamiento científico en la educación infantil en Perú y Colombia, durante el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Se identificaron 9 investigaciones relacionadas con el tema, de las cuales el 67% fueron realizadas en Perú y el 33% en Colombia. La mayoría de los estudios provienen de tesis de maestría (55%), seguidas por estudios de licenciatura (22%) y artículos científicos (23%). Los aspectos del análisis incluyeron: objetivos generales, teorías y marcos conceptuales, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas propuestas y conclusiones generales. La revisión de documentos reveló que, aunque ambos países muestran un interés por el desarrollo del pensamiento científico, las investigaciones peruanas son más frecuentes, mientras que las colombianas presentan un enfoque más detallado en metodologías activas y resolución de problemas. Las intervenciones pedagógicas centradas en el juego y la exploración demostraron resultados positivos en el fomento del pensamiento crítico y la formulación de preguntas. Sin embargo, se identificó una falta de estudios que aborden el papel de los docentes y la formación profesional en la implementación de estas estrategias. Se concluyó que es necesario profundizar en estos aspectos y seguir investigando para mejorar las prácticas educativas en el ámbito del pensamiento científico en la educación infantil.
  • Item
    Estado del arte: La pedagogía de Reggio Emilia en la educación infantil de Perú y Colombia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Ccapira Huamani Mariza Rosa; Quispe Chisi Raquel Andrea; Rosas Roldan Yessica Patricia
    El presente estudio documental tuvo como propósito revisar y analizar diversas fuentes bibliográficas sobre la pedagogía Reggio Emilia en la educación infantil de Perú y Colombia durante el período 2018-2024. La investigación, de tipo estado del arte y con enfoque cualitativo, incluyó 9 tesis de licenciatura, 2 de maestría y 1 de doctorado, provenientes de repositorios digitales y bases de datos académicos. En total, se analizaron 12 estudios organizados en una bitácora estructurada que permitió sintetizar los hallazgos en secciones como objetivos generales, teorías relevantes, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Las teorías destacadas incluyen la pedagogía de Reggio Emilia, sustentada en las ideas de Loris Malaguzzi, así como el socio constructivismo de Vygotsky, las inteligencias múltiples de Gardner y el aprendizaje significativo de Ausubel. Estas teorías enfatizan el rol activo del niño en el aprendizaje, la importancia del entorno como un "tercer maestro" y la creatividad como eje del desarrollo infantil. Metodológicamente, predominaron los estudios de tipo aplicado y descriptivo, mientras que los diseños preexperimentales y descriptivos propositivos eran los más comunes. Un hallazgo clave es que la pedagogía Reggio Emilia fomenta la autonomía, la creatividad y el aprendizaje significativo en los niños, mientras que destaca el rol del docente como guía y el entorno como un facilitador del aprendizaje. La mayoría de los estudios se realizaron en Perú con 75%, lo que refleja un mayor interés por este enfoque en dicho país. Finalmente, se resalta la necesidad de adaptar esta pedagogía a los contextos latinoamericanos y capacitar a los docentes para su implementación efectiva.
  • Item
    Estado del arte: Integración sensorial en niños de la primera infancia de Perú
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Flores Cardenas Arceli Josefa; Vizcardo Vargas Matilde Julia; Supo Tanco Erik Dino
    El presente estudio documental tuvo como propósito recopilar, revisar y comprender de manera narrativa diversas fuentes bibliográficas sobre la integración sensorial en niños de la primera infancia en Perú, durante el periodo 2018-2024. La investigación, de tipo estado del arte y enfoque cualitativo, incluyó tesis de doctorado, maestría y licenciatura, además de un artículo científico, como las fuentes más significativas para abordar el tema. En total, se seleccionaron 11 estudios, cuyos análisis se organizaron en una bitácora. Los resultados se presentaron en secciones como lista de estudios, objetivos generales, teorías mencionadas, aspectos metodológicos, estrategias propuestas y conclusiones. Un dato importante es que el 100% de los trabajos se llevaron a cabo en Perú, y la mayoría de los autores fueron mujeres (12 frente a 1 hombre), lo que refleja una participación predominante del género femenino en esta área de investigación. Un descubrimiento clave es que las investigaciones coinciden en señalar que la integración sensorial tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo del lenguaje, las competencias matemáticas y las habilidades psicomotoras en los niños de la primera infancia. En la búsqueda se pone de manifiesto la necesidad de diseñar programas específicos basados en esta metodología y de capacitar a los docentes para aplicar estrategias prácticas y efectivas en los entornos educativos.
  • Item
    Estado del arte: Las competencias matemáticas en la educación infantil de Perú y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Castro Rivera Rosa Consuelo; Chura Medina Leydy Guadalupe; Laura Quispe Mayraluz Karolayn; Supo Tanco Erik Dino
    El objetivo del presente trabajo fue analizar las investigaciones publicadas entre 2019 y 2024 sobre las competencias matemáticas en la educación infantil en Perú y Ecuador, con el fin de identificar las estrategias pedagógicas utilizadas y los enfoques metodológicos más comunes. Se revisaron 15 estudios en total, los cuales se distribuyeron en tres enfoques principales: cuantitativo (73%), cualitativo (13%) y mixto (13%). La mayoría de los estudios (53%) fueron de tipo aplicado, centrados en la resolución de problemas prácticos, utilizando materiales didácticos y estrategias lúdicas para fomentar el desarrollo de las competencias matemáticas. En cuanto a los estudios descriptivos (37.5%), estos ofrecieron un análisis detallado de los fenómenos sin intervención directa, proporcionando propuestas para futuras investigaciones o aplicaciones prácticas. Los estudios se basaron principalmente en teorías pedagógicas como la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el constructivismo de Vygotsky, que subrayan la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se destacó también la necesidad de capacitación docente para implementar de manera efectiva estas estrategias en el aula. Sin embargo, se identificaron lagunas importantes, como la falta de formación en estrategias lúdicas y la escasa aplicación práctica en contextos educativos diversos. Finalmente, se observó una disminución en la producción investigativa en los últimos años, lo que sugiere la necesidad de seguir impulsando investigaciones sobre las competencias matemáticas en la educación infantil, especialmente en áreas con recursos limitados.
  • Item
    Estado del arte: Trastornos del lenguaje en la primera infancia de Perú y Chile
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Chambi Choquehuanca Diana Monica; Chavez Riega Silvana Marluvi; Rodriguez Fernandez Sindy Solady; Supo Tanco Erik Dino
    El presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo analizar investigaciones sobre los trastornos del lenguaje en la primera infancia en Perú y Chile, en el período comprendido entre los años 2018 y 2023. Se realizó una búsqueda narrativa de estudios relacionados con el tema, logrando ubicar 20 investigaciones, de las cuales el 75% fueron realizadas en Perú y el 25% en Chile. Por tipo de estudios, se seleccionaron tesis de maestría y artículos científicos publicados en repositorios académicos confiables. Los aspectos del análisis incluyeron: objetivos generales, teorías-teóricos, aspectos metodológicos, propuestas de estrategias pedagógicas y conclusiones generales. La revisión de documentos reveló que, aunque hay un interés significativo en Perú, los estudios chilenos son más específicos en el análisis de componentes como la decodificación y la morfosintaxis. Las intervenciones lúdicas para mejorar el desarrollo del lenguaje mostraron resultados positivos en áreas como la pronunciación, la conciencia fonológica y el vocabulario. Sin embargo, se evidenció una escasez de estudios que aborden el rol de los padres y las estrategias metodológicas docentes. Se concluye que es fundamental profundizar en estas áreas y seguir investigando para optimizar la intervención educativa en los trastornos del lenguaje.
  • Item
    Estado del arte: Contribuciones familiares en el proceso de adquisición del lenguaje en niños de la primera infancia de Perú y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Angelino Medina Fiorela Karina; Charca Choquehuanca Saida Sonia; Huaman Guevara Claudia Lizbeth; Supo Tanco Erik Dino
    El presente estudio documental tuvo como objetivo revisar y analizar narrativamente fuentes bibliográficas sobre la influencia y relación del entorno familiar y los estilos y pautas de crianza en el proceso de adquisición del lenguaje en niños de Perú y Ecuador en los últimos siete años. La investigación, de tipo estado del arte y enfoque cualitativo, consideró estudios con límites espaciotemporales específicos, incluyendo tesis de maestría y artículos científicos como las fuentes más adecuadas para el tema en cuestión. De la búsqueda, se seleccionaron 18 estudios, cuyos análisis se sistematizaron en una bitácora. Los hallazgos se organizaron en secciones que abarcan: lista de estudios, objetivos generales, teóricos citados, aspectos metodológicos, estrategias o propuestas y conclusiones. Un aspecto relevante fue que el 72% de los estudios procede de Perú, indicando un mayor interés investigativo en ese país. La mayoría de los autores concluyeron que existe una relación e influencia significativa entre el entorno familiar, los estilos de crianza y las pautas familiares en el proceso de adquisición del lenguaje en los niños.
  • Item
    Estado del arte: El aprendizaje autónomo en el desarrollo infantil de Perú
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Escudero Borda Alison Dania; Infante Poma Carla Karina; Supo Tanco Erik Dino
    El presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre el aprendizaje autónomo en el desarrollo infantil en Perú, abarcando el período comprendido entre los años 2017 y 2022. Se realizó una revisión narrativa de estudios relacionados, identificando un total de 10 investigaciones, entre tesis de maestría y artículos científicos disponibles en repositorios académicos de acceso libre. Los aspectos analizados incluyeron los objetivos generales, teorías y referentes teóricos, metodologías, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Los resultados evidenciaron un interés constante en investigar la autonomía infantil mediante enfoques que integraron el juego, las rutinas y la interacción social para fortalecer habilidades de autogestión, toma de decisiones y responsabilidad en los niños. Las intervenciones educativas revisadas demostraron ser efectivas para fomentar la autonomía infantil, con énfasis en la aplicación de metodologías activas y estrategias lúdicas adaptadas al contexto escolar. Sin embargo, se identificó una limitada exploración sobre la participación de las familias en el fomento de la autonomía y la aplicación de enfoques interdisciplinarios que incluyeran tecnologías educativas. Se concluyó que resultaría fundamental continuar investigando en estas áreas para optimizar las prácticas pedagógicas que contribuyan al desarrollo autónomo en la educación inicial.
  • Item
    Estado del arte: Coordinación óculo manual en el desarrollo de la preescritura infantil de Perú y Ecuador
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Alcaraz Huamani Ruth; Chuctaya Luque Rosely Aydeth; Huaman Ramirez Yeny; Supo Tanco Erik Dino
    El presente estudio de análisis documental tuvo como objetivo revisar investigaciones sobre la coordinación óculo-manual y el desarrollo de la preescritura infantil en Perú y Ecuador, en el período comprendido entre los años 2019 y 2023. Se llevó a cabo una búsqueda narrativa de estudios relacionados, identificando un total de 20 investigaciones, de las cuales el 60% se realizaron en Perú y el 40% en Ecuador. Los estudios seleccionados incluyen tesis de maestría y artículos científicos publicados en repositorios académicos confiables. Los aspectos analizados abarcaron los objetivos generales, teorías y teóricos, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Los resultados evidencian un interés compartido por investigar la preescritura desde enfoques que integran la motricidad fina, la coordinación óculo-manual y la psicomotricidad. Las intervenciones lúdicas y estrategias pedagógicas mostraron ser efectivas para fortalecer estas habilidades en los niños, con un especial énfasis en el uso de actividades grafoplásticas y metodologías activas. Sin embargo, se observó una escasez de estudios que profundicen en el rol de los padres y el seguimiento a largo plazo de estas intervenciones. Se concluye que es esencial continuar investigando en estas áreas para optimizar la intervención educativa en el desarrollo de la preescritura infantil.
  • Item
    Estado del arte: La inclusión de niños con NEE en la etapa preescolar de Perú, Ecuador y Chile
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Olmedo Delgado, Yarira Yolanda; Sani Yancachajlla, Carmen del Pilar; Cervantes Cruz, Fiorela Alana
    El presente trabajo de investigación “Estado del arte: La inclusión de niños con necesidades educativas especiales en la etapa preescolar”; tuvo como objetivo analizar en fuentes bibliográficas, las estrategias metodológicas para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en la educación inicial de Perú, Ecuador y Chile en los últimos diez años, mediante la metodología del enfoque documental de tipo básico, enfocándose en desarrollar nuevos conocimientos a través de la revisión de documentos de manera crítica y objetiva que permitan conocer y contrastar dichas estrategias entre cada uno de los países mencionados, mediante un análisis y conocimiento de las normas y leyes que tiene cada país sobre la inclusión es que se realizó una minuciosa investigación y se logró identificar diversas estrategias que ayudan a los docentes a realizar su trabajo con niños que presentan estas necesidades educativas especiales, dentro de las estrategias utilizadas en niños con NEE tenemos las estrategias sensoriales, estrategias de la psicomotricidad, el programa LOVAAS, el método TEACCH, la musicoterapia y la equinoterapia. Por tanto, puede concluirse que existen diversas estrategias que permiten a los maestros poder trabajar en las aulas con niños que tienen necesidades educativas especiales de manera más positiva en los países de Perú, Ecuador y Chile con la finalidad de lograr un desarrollo integral de los niños con estas necesidades educativas, teniendo en cuenta las características de cada niño para incluirlo en las aulas regulares del nivel inicial.
  • Item
    Estado del arte: El desarrollo de las nociones espaciales en la edificación de la corporeidad en la primera infancia de Perú
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Cruz Huaricallo, Mayra Rosa; Mejia Antacabana, Damazo Sabino
    El presente Estado del arte: El desarrollo de las nociones espaciales en la edificación de la corporeidad en la primera infancia de Perú, tuvo como objetivo analizar las diversas investigaciones sobre el desarrollo de las nociones espaciales en la edificación de la corporeidad en la primera infancia de Perú. La metodología empleada en el estudio es documental, enfocada en el análisis detallado y síntesis de las informaciones extraída de las distintas fuentes. Como parte de la metodología se realizó una búsqueda pormenorizada de distintas bases de datos, repositorios académicos, así como de fuentes documentales confiables. Las fuentes consultadas fueron 20 indagaciones que comprenden: Tesis, artículos, revistas, libros y videos. En la exploración se tomó en cuenta varios repositorios académicos entre los cuales destacan Google académico, Core, Dialnet, RENATI, Alicia Concytec, lo que permitió clasificar la información confiable de los últimos 7 años. Se encontró que existen una variedad de fuentes e informaciones relevantes referentes a las nociones espaciales y la corporeidad en la primera infancia, todo esto ha permitido analizar la información de manera rápida y confiable la noción espacial en la primera infancia, su importancia, las áreas en las que se trabaja, las dimensiones que comprende, los dominios. En cuanto a las estrategias empleadas para desarrollar las nociones espaciales se pudo encontrar estrategias didácticas centradas en el juego, en la psicomotricidad, estrategias lúdicas que mediante la manipulación permiten el aprendizaje óptimo. Finalmente, se puede manifestar que tanto la teoría existente, así como las estrategias ayudan a que el niño se desarrolle plenamente en el reconocimiento de las nociones espaciales que se trabajan en distintas áreas como educación física, matemática, comunicación y persona social.
  • Item
    Estado del arte: Las conductas disruptivas en la primera infancia de Perú y España
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Lopez Perez, Lupe Martina; Machaca Condori, Benita Magda; Peralta Ortega, Yeni Sandra
    El presente estudio tuvo como objetivo: analizar la información sobre diversas formas de controlar las conductas disruptivas en la primera infancia en el aula en los países de Perú y España. La metodología de análisis documental se utilizó para explorar tesis y artículos obtenidos de bases de datos como Scielo, Redalyc y Google Académico, así como repositorios institucionales de universidades de ambos países. Se organizó la información mediante una matriz bibliográfica para clasificar y procesar los datos según el tema. La investigación se divide en dos capítulos fundamentales. El primero aborda las conductas disruptivas en Perú y España, analizando tipos de comportamientos, factores desencadenantes y su manifestación en el entorno escolar. El segundo se centra en estrategias de intervención educativa para contrarrestar estas conductas y los beneficios derivados de su aplicación. Los resultados revelan contribuciones significativas en el estudio de las conductas disruptivas en Perú, destacando la importancia atribuida a estos comportamientos. En España, se observa una mayor responsabilidad y atención detallada, con una clasificación más específica de las conductas de los niños. Las reflexiones finales destacan la existencia de diversos factores generadores de conductas disruptivas en la primera infancia y resalta la importancia de abordar este fenómeno de manera integral, considerando las particularidades de cada contexto. Este estudio contribuye a comprender y desarrollar estrategias efectivas de intervención educativa para mitigar los efectos de las conductas disruptivas en el ámbito escolar.
  • Item
    Estado del arte: El trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH en la primera infancia de España y Colombia
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Salazar Rosas Claudia Sandra; Salazar Rosas Rosmery Zenaida; Mejia Antacabana Damazo Sabino
    En los últimos 10 años, se ha observado un creciente interés en el estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la primera infancia, tanto en España como en Colombia. Este estado del arte busca explorar las investigaciones y avances más relevantes relacionados con este trastorno en dichos países, destacando las tendencias emergentes y las perspectivas contemporáneas. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar y comprender la evolución y las tendencias en la investigación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la primera infancia durante los últimos 10 años en España y Colombia. En España, se ha evidenciado un aumento en la atención hacia el TDAH en la primera infancia, con investigaciones que exploran sus manifestaciones, diagnóstico temprano y enfoques de intervención específicos para este grupo de edad. Se observa un esfuerzo por comprender la influencia de factores culturales y sociales en la percepción y abordaje del TDAH en la infancia. Por otro lado, en Colombia, se ha experimentado un crecimiento en la conciencia y estudio del TDAH en la primera infancia, reflejado en investigaciones que buscan adaptar y mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento para este grupo poblacional. La identificación de factores contextuales y culturales que pueden influir en la presentación y abordaje del TDAH en la primera infancia también ha sido un tema de interés. Ambos países comparten desafíos y oportunidades en la comprensión del TDAH en la primera infancia, incluyendo la necesidad de abordajes integradores que consideren factores biológicos, psicosociales y culturales.
  • Item
    Estado del arte: El método Montessori en la primera infancia de Perú y España
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada, 2024) Concha Herrera, Ybelt Sujey; Concha Herrera, Yesenia Elena; Mejia Antacabana, Damazo Sabino
    El presente trabajo de investigación “Estado del Arte: El Método Montessori en la Primera Infancia de Perú y España”; tuvo como objetivo Investigar la aplicación del método Montessori en la educación infantil, en base a fuentes confiables de Perú y España, en la última década. La metodología empleada es enfoque cualitativo, tipo documental, puesto que se concentran en revisar literatura del tema. En el primer capítulo, se analiza la incidencia de la pedagogía Montessori en ambos países, basándose en investigaciones recientes que ilustran su aplicación práctica y los beneficios observados en el aprendizaje y desarrollo infantil. Se destaca la adaptabilidad del método a las realidades culturales y educativas específicas de Perú y España, mostrando cómo promueve la autonomía, la creatividad y el respeto por los ritmos de aprendizaje individuales. El segundo capítulo profundiza en las estrategias metodológicas Montessori, como el juego libre, la elaboración de material didáctico y la configuración del ambiente educativo, resaltando su eficacia para crear entornos de aprendizaje estimulantes y adaptativos. Las reflexiones finales subrayan el aprendizaje y los desafíos enfrentados durante la investigación, resaltando la contribución del estudio a la comunidad científica y enfatizando el potencial del método Montessori para transformar la educación inicial, evidenciando un compromiso con la mejora continua de las prácticas educativas en función de las necesidades de los niños.